Mostrando entradas con la etiqueta Cataluña. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cataluña. Mostrar todas las entradas

miércoles, 29 de diciembre de 2010

"MI PRESIDENT"

Nuestro todavía Alcalde Hereu saludó a Mas con un "mi President" desafiante ante los diezmados socialistas. Y ya tiene que agradecerle a Mas que nombrando a Mascarell como nuevo Conseller de Cultura le ha liberado de su mayor adversario en la carrera por la candidatura socialista en las próximas municipales. Para calificados miembros del PSE la voltereta de Mascarell le debería exigir la dimisión del partido.

Acierto conjunto de Mas y Duran Lleida al incluir en el nuevo gobierno a Mascarell y a otros tres independientes.

martes, 21 de diciembre de 2010

LLUIS BASSETS: ARA, "FRANCAMENTE ALENTADOR"

21 diciembre, 2010 - Lluís Bassets

La cola del cometa

Extraña industria esta de la prensa, capaz de seguir dando frutos, incluso originales e interesantes, justo cuando más viejo y quebradizo parece este árbol antaño frondoso. Lo normal es que los viejos periódicos en papel vayan echando la persiana de los talleres donde se alojan las viejas locomotoras de la información que son las rotativas mientras invierten en las tecnologías sin hierros y apenas edificios. Muchos son ya, sobre todo en Estados Unidos, siempre en vanguardia, los que intentan convertir su viejo negocio de prensa en un nuevo negocio sostenible en Internet, un reto harto difícil sin medios para cobrar por los contenidos y sin un mercado publicitario tan potente como el que tuvo antaño la prensa. Pues bien, en medio de este paisaje de creciente desolación, en el que cada día se evaporan puestos de trabajo como por ensalmo, todavía hay gente con más moral que el Alcoyano que se estrena en el negocio de la prensa con nuevos y ambiciosos proyectos, sin dejarse intimidar por la crisis ni por la depre generalizada que se abate sobre el oficio.

Los dos casos más recientes de los que tengo noticia son el de un tabloide británico, perteneciente al grupo de "The Independent", propiedad del magnate ruso británico Evgeny Lebedev, y el de un rotativo catalán, lanzado por un grupo de jóvenes empresarios catalanistas. Ambos tienen nombres más que breves. De una letra el londinense, probablemente la cabecera más escueta de la historia “I”. Y de tres letras, el barcelonés, “Ara”. La combinación de ambos títulos da una buena dimensión de la vocación de unos periódicos jóvenes y de la época en que salen: yo (I en inglés) y ahora (ara en catalán). Londres llevaba un cuarto de siglo sin ver un nuevo periódico y algo similar sucedía con Barcelona. En este último caso, la dimensión histórica del proyecto todavía es mayor: "Ara" es el primer periódico generalista para el conjunto del mercado catalán que sale en esta lengua desde 1976.

También Madrid ha experimentado un reverdecimiento parecido, aunque un poco antes. En 2007 salió “Público”, y en 2009 la “Gaceta de los Negocios” se convirtió también en diario de información general; el primero del grupo Mediapro, marcadamente de izquierdas y zapaterista, aunque un poco más escorado que el gobierno de Zapatero, y el segundo del grupo Intereconomía, más a la derecha que el PP, que ya es decir. Esos brotes reflejan muy bien por dónde andan las energías sobrantes de las sociedades: en la capital de España están en la polarización ideológica (no hay otro país fuera de Estados Unidos donde la política sea tan divisiva y tan polarizada); en Londres en el liberalismo ruso británico; y en Barcelona, en el nacionalismo liberal y moderno.

Sólo he podido ver “I” en la red. Pero los periódicos en papel hay que comprarlos, tocarlos, leerlos y tirarlos para saber qué son y de qué van. Sí lo he hecho con “Ara”, y el resultado es francamente alentador. No sé muy bien si conseguirán convertirlo en un negocio, pero de momento ya es un diario, un buen diario de los de siempre. ¿Qué más podemos pedir quienes hemos nacido y crecido en la cultura de la tinta y del papel? ¿Qué más hermoso que esos nuevos frutos, probablemente efímeros, del viejo árbol en trance de muerte?

lunes, 20 de diciembre de 2010

WIKILEAKS - ESPAÑA Y SUS NACIONES

Tensiones nacionalistas en España

Estados Unidos buscó señales de fractura en España pero no las encontró

El embajador informó de que los nacionalismos "distraían" al Gobierno de la crisis

MIQUEL NOGUER - Madrid - 19/12/2010

Con la crisis económica instalada ya en buena parte de los hogares de España, la diplomacia de EE UU en Madrid concluyó en agosto de 2008 que los políticos españoles estaban más preocupados y dedicaban más esfuerzos en gestionar -o atizar- las pulsiones nacionalistas que en resolver la crisis. "Las tensiones entre el centro y la periferia continuarán ocupando una parte significativa de la energía política española, lo que distrae al Gobierno de problemas más importantes como la precariedad de la economía". En un cable remitido en agosto de 2008, el embajador Eduardo Aguirre decidió hacer un amplio chequeo a la agenda nacionalista preguntándose si había síntomas de fractura de España. No los encontró, pese a alertar que el ambiente estaba caldeado por las negociaciones de la nueva financiación autonómica, los últimos coletazos del Plan Ibarretxe y el manifiesto Por la lengua común, en defensa del castellano.

Al contrario de lo que a menudo publica la prensa anglosajona, la embajada en Madrid no observa en España un grave riesgo de descomposición. El discurso de "España se rompe" que el PP practicó con tanta asiduidad en aquel momento es visto como una exageración por parte de los observadores diplomáticos. "Aunque continuamos a la expectativa de señales de que España se esté fracturando, esto parece improbable en el corto y medio plazo", concluye el redactor del informe.

La crispación

Y eso que no faltaban elementos para la crispación. En aquel momento el plan del lehendakari Juan José Ibarretxe para conseguir la "libre asociación" entre el País Vasco y España seguía encima de la mesa pese al portazo que ya le habían dado las Cortes. Ibarretxe planteaba una consulta que debía celebrarse en octubre de 2008 para garantizar el "derecho a decidir" de los vascos.

Aunque la consulta fue abortada, todo el proceso despierta gran interés en la embajada. Ello queda patente en las conversaciones que el personal diplomático mantuvo con un veterano dirigente del PNV a quien los cables no identifican, en busca de grietas en el partido. Este dirigente, ya en el verano de 2008, "expresó dudas acerca del calendario del plan", se afirma. En el cable enviado por el embajador Aguirre, el redactor ahorra cualquier tipo de adjetivo y vincula el plan a las negociaciones para acabar con la violencia de ETA.

El nuevo modelo de financiación autonómica, pactado finalmente en julio de 2009, fue también escrutado a fondo como elemento de posible inestabilidad. La embajada constata que cuatro comunidades (Madrid, Cataluña, Valencia y Baleares) aportan a la caja común más dinero del que reciben y, dado que dos de estas comunidades estaban gobernadas por el PP, auguraba un acuerdo próximo. No fue así: el pacto no se cerró hasta un año después. Pero en lo que más hace hincapié la embajada es en la radicalización que se observa en los partidos catalanes, especialmente en Convergència i Unió y en el PSC.

"Cataluña ha visto cómo sus dos principales partidos se han movido hacia un terreno más nacionalista en sus respectivos congresos, aunque ninguno de los dos apuesta directamente por la independencia". Se afirma que en Convergència se han impuesto las tesis de su ala más "radical", con sus peticiones de que Cataluña se convierta en "una nación libre y soberana en Europa en el siglo XXI".

PSC nacionalista

Sobre el PSC concluye que se ha movido "hacia terrenos nacionalistas habitualmente ocupados por CiU y Esquerra Republicana". "El PSC pide una reforma constitucional que incluya el carácter federal de España y reitera el concepto de Cataluña como nación con su propio territorio, lengua, cultura e historia", dice en referencia al congreso del PSC.

La embajada muestra cierta preocupación por las contribuciones que el PP hace a esta radicalización. "Nuestros contactos vascos y catalanes generalmente acusan al PP de haber adoptado un tono excesivamente estridente contra los nacionalismos, particularmente durante el segundo Gobierno de José María Aznar".

El papel del presidente Zapatero en este conflicto es descrito como el de intentar "ser complaciente" con estas regiones "en parte con la esperanza de capturar votos socialistas allí". Esta posición no acaba de convencer a quien redacta el texto. "Al ceder unos centímetros, Zapatero ha visto cómo las nacionalistas intentan avanzar varios kilómetros", concluye. Con todo este panorama, el redactor del informe ve "poco probable" que España reconozca Kosovo como Estado en el corto plazo.

Supuesto conflicto lingüístico

El supuesto conflicto lingüístico en Cataluña, País Vasco y Galicia también se somete a análisis. Al igual que en los otros aspectos, el embajador evita calificativos y se limita a describir la efervescencia que provocó el llamado Manifiesto por la Lengua Común en 2008, al que describe como un documento que llama a "proteger los derechos de los castellanohablantes en las regiones con otros idiomas oficiales". Destaca que la iniciativa está promovida por el diario El Mundo, "siempre dispuesto a promover causas sensacionalistas contra las políticas del Gobierno". Añade que los vascos y catalanes "nativos", así como algunos "no nativos" de estas comunidades, ven el manifiesto como un "ataque contra sus lenguas e identidades nacionales".

Consciente de que la identidad española difícilmente se entiende sin el fútbol, el embajador también habla del papel "unificador" que ha jugado la selección nacional. El documento se refiere a la victoria de España en la Eurocopa de 2008 y destaca el papel ganador de un equipo formado por jugadores "de toda España". Incluso destaca el "nuevo entusiasmo" que levanta La Roja en lugares como Barcelona y entre dirigentes del Partido Nacionalista Vasco.

domingo, 19 de diciembre de 2010

"LIDERAZGO ÚNICO", QUIERE EL ABAD DE MONTSERRAT




"En este momento diría que sí, que es bueno que haya liderazgo único" en Cataluña, proclama el Abad de Montserrat, Josep Maria Soler. ¿Como el suyo?

La manifestación del 10 de julio "marcó unas pautas hacia donde se tenía que ir", sentencia el Abad. "Estas elecciones han confirmado la reivindicación de los ciudadanos de aquel 10 de julio.
(...). "Cataluña quiere ir hacia el reconocimiento de su personalidad." Sí, pero ¿de qué manera, en su relación con el Reino? Los manifestantes bregaban por más de una, como se podía comprobar viendo las banderas levantadas y las polémicas abiertas. ¿Cuál es la postura defendida por el Abad? ¿Coinciden con él todos los monjes?

ORIOL PUJOL ¿NUEVO NÚMERO DOS DE CDC?


"MAS TOMA PARTIDO POR ORIOL PUJOL", anuncia La Vanguardia del jueves 16 de diciembre en su primera página de Política. "Pensand más en el futuro que en el presente", explica Jordi Barbeta, el masólogo hoy por hoy más destacado.

Hasta ahora portavoz, el quinto hijo del héroe fundacional y la triunfal vendedora de flores "será el encargado de fijar las posiciones políticas e ideológicas de la federación nacionalista en los plenos ordinarios" y "acabará tomando las riendas de Convergència Democrática, aunque siempre por delegación de Artur Mas, por supuesto".

¿Qué pasa entonces con el hasta ahora número dos, Felip Puig, que tanto ha refinado últimamente su imagen otrora tan agresiva? Ningún problema, sugiere Barbeta: lo más factible es que Puig "se incorpore al Govern y sea sustituído en el partido por Oriol Pujol Ferrusola."

Habrá que ver. En todo caso, ya quedan pocos días para saber qué reparto de papeles decide Artur Mas.

martes, 14 de diciembre de 2010

Patatabrava.com

El portal 'Patatabrava' lanza un periódico digital universitario

'Que corra la voz' se presenta como un diario multimedia abierto a las aportaciones de 300.000 estudiantes

Internet | 14/12/2010 - 07:10h

Barcelona (Redacción).- El portal Patatabrava.com ha lanzado a internet el primer diario universitario 2.0 editado por estudiantes. La plataforma periodística lleva por nombre 'Que corra la voz' y abre a los más de 300.000 alumnos registrados en el portal la posibilidad de construir en la red un medio de comunicación multimedia y colaborativo.

El periódico, ubicado en la misma plataforma del popular Patatabrava.com, cuenta con 26 canales temáticos que tratan los más diversos intereses de los integrantes de la comunidad universitaria -actualidad, cine, literatura, videojuegos, series, moda o educación, entre otros- con artículos firmados por los estudiantes y redactados desde su óptica y subjetividad, según la presentación efectuada por el portal.

Cualquier usuario registrado en Patatabrava.com tiene la opción de convertirse en colaborador del diario aportando artículos de todo tipo de temáticas, en las que 70 operadores, elegidos entre todos los miembros de la misma comunidad, actuarán como filtro de los contenidos publicados.

Las colaboraciones y artículos de 'Que corra la voz' incorporarán interactividad, vídeos, imágenes, audios y podrán ser comentados y difundidos por los propios miembros de la red social. Este nuevo medio de comunicación participativo, organizado y libre tiene como objetivo ser la voz de los estudiantes, un reflejo de los intereses y los gustos de la comunidad universitaria, según el portal.

Desde el punto de vista de sus usuarios, el diario digital incorpora un sistema inteligente que aprende de la navegación de cada usuario y sugiere contenidos afines a los gustos del estudiante. En cada canal se ha creado una lista de seguidores o followers que pueden recibir las actualizaciones del canal a tiempo real, consiguiendo así que cada usuario pueda tener a su alcance sólo lo que quiere leer sobre temas que le interesan.

Patatabrava.com, un portal de referencia en la comunidad española de estudiantes universitarios, debe su nombre "a la adicción a las patatas bravas de un grupo de estudiantes de periodismo de la Universitat Autònoma de Barcelona", según recuerdan los responsables de la iniciativa. La idea se gestó durante las horas que pasaron juntos en el bar de la Facultad de Comunicación, y actualmente el proyecto patatabrava.com forma parte de la red de nuevas empresas spin-off de la misma Universidad donde estudiaron.

0 comentarios

19 visitas

MAS, REPITIENDO EL ERROR DE GUARDIOLA


Hace pocos días, Guardiola cometió un error no esperado en persona tan autocontrolada: refiriéndose al trío Xavi, Iniesta y Messi, sin restar elogios a los otros afirmó que Messi “es el mejor”. En caso de conflicto entre los tres, los otros dos ya saben quién será el preferido por Guardiola.

Ayer, Mas incurrió en el mismo error, triplicando las calificaciones:

“David Madí ha sido mi colaborador más cercano, valioso y querido”.

Como no identifica a los otros, la comparación funciona peor que en el

caso de Guardiola: muchos otros pueden darse por postergados en los afectos del líder.

De todos modos, Madí podría retornar de la empresa a la política, por

su propia iniciativa o mejor todavía, cerrando el círculo, llamado por

Más:

“Yo entiendo la política como una entrada y una salida y creo que ha llegado el momento de servir al país desde otro ámbito”, sin descartar que al cabo de unos años “vuelva a la política” en un futuro indefinido.

Mientras tanto, la conversión de Madí en militante de base de Convergència reconforta al pobre Miquel Iceta, Portavoz del PSC y sus agobiados compañeros. Sentencia Iceta:

“Mas decía que haría el gobierno con los mejores y los mejores lo dejan.”

¿Quiénes serán los otros mejores aludidos por Iceta?

lunes, 13 de diciembre de 2010

MADÍ SE VA


En la galaxia del nuevo poder catalán donde Jordi Barbeta exalta a un Artur Mas que “integra ideologías, generaciones y territorios en su nuevo proyecto político catalanista” (La Vanguardia, miércoles 8 de diciembre), destaca primus inter pares David Madí, a la cabeza del núcleo duro de su equipo de confianza:

“siete dirigentes, todos por debajo de la cincuentena y todos dispuestos a comerse el mundo”.

Con indeclinable optimismo, añade Barbeta:

“Todos tienen asignadas responsabilidades precisas, pero todos están dispuestos a sacrificarse por la causa.”

Nieto de Joan Baptista Cendrós, “el inventor del masaje Floid para después del afeitado y fundador de Òmnium Cultural”, Madí ya “ha destacado como el gran estratega y todavía no ha cumplido los cuarenta años”. Pero Madi enfrenta una duda:

“duda ahora entre decir misión cumplida y reincorporarse a la multinacional familiar o seguir en la brecha política desde el Govern o desde el partido. Acabará haciendo lo que le pida Artur Mas. Si se queda en la política, no cabe duda de que tendremos una Convergència decididamente al ataque. Si algo ha contribuido a modificar Madi en el seno de CiU ha sido la determinación a combatir y contrarrestar la superioridad moral que suele atribuirse la izquierda política. Madí lidera además el sector liberal de CDC, conectado con la Internacional Liberal y el grupo de los liberales europeos.”

Hoy lunes 13 la duda queda despejada:

Madí anuncia que no entrará en el gobierno sino que irá a la empresa privada.

Pero ¿por qué se va Madí?

Cuesta creer que se va a pedido de Artur Mas: si tanto vale, no se entiende por qué el nuevo President ha decidido prescindir de él. A no ser que hubiera sobrevenido un veto de Pujol o de Duran. O que la partida de Madí sea temporaria para volver luego con todas sus energías a un puesto clave que Mas le habría prometido. Un puesto compatible o no con su gestión en la empresa privada.

Más convincente es la hipótesis de un conflicto inesperado: la oferta en el gobierno que le habría concretado Mas no satisface las expectativas de Madí. Madi se va, en medio de superlativos elogios de Mas.

Ya vendrán declaraciones de Madí y/o de Mas explicando el caso. Pero también declaraciones desde los tres partidos castigados por la derrota electoral . Y, sobre todo, filtraciones oriundas de fuentes no identificadas. Que pueden ser las más dañinas para CiU ahora, mientras Mas construye su nuevo gobierno, y después, cuando por fin, ya era hora!, Mas asuma la Presidencia de la Generalitat.

sábado, 11 de diciembre de 2010

WIKILEAKS - CATALUÑA, CENTRO DE ISLAMISMO

errorismo en España

EE UU considera Cataluña el "mayor centro mediterráneo del yihadismo"

Washington abre un centro de espionaje en el Consulado de Barcelona.- La capital catalana es descrita como base mafiosa y del tráfico de personas, dinero, drogas

JOSÉ MARÍA IRUJO - Madrid - 10/12/2010

La Embajada de EE UU en Madrid cree que Cataluña es el punto más caliente del islamismo radical en España , un escenario que debe vigilar y controlar como puente hacia el Mediterráneo. La fuerte implantación de la comunidad paquistaní y marroquí en Barcelona y la efervescente actividad de islamistas en localidades como Tarragona, Hospitalet, Badalona y Reus preocupan a los servicios de inteligencia estadounidenses que han convertido a esa comunidad en su primer objetivo de investigación. Los documentos secretos del departamento de Estado definen Cataluña como el principal centro mediterráneo de los islamistas.

En este contexto, Barcelona destaca para el espionaje de EE UU por su influencia en el área mediterránea y su tráfico con los países del Magreb. El Gobierno de EE UU ha creado una multiagencia de inteligencia en la capital catalana para combatir el terrorismo islamista y el crimen organizado. La decisión se adoptó en octubre de 2007 y el centro secreto está operativo desde hace dos años en el Consulado de Barcelona, según se desprende de las notas secretas de la embajada estadounidense en Madrid.

"La amenaza (yihadista) en Cataluña es evidente. EE UU necesita saber quién y qué circula a través del área que va desde Argelia, Túnez, Rabat y el sur de Francia. El Consulado en Barcelona sería la plataforma ideal para la central porque tiene suficiente espacio, comunicaciones seguras y buena localización", dice uno de los cables a los que ha tenido acceso EL PAÍS.

La iniciativa de la central de inteligencia partió del embajador Eduardo Aguirre. Hugo Llorens, segundo de la embajada y actual diplomático en Honduras, clasificó el informe secreto de Aguirre fechado el 2 de octubre de 2007 en el que propuso convertir el consulado en plataforma para una multiagencia que coordine la lucha antiterrorista, el crimen y la información de inteligencia para combatir la creciente amenaza yihadista y las actividades criminales en la región "en colaboración con nuestros anfitriones españoles".

La amenaza yihadista en esa zona es la causa principal para la creación de esta central de inteligencia. "Las autoridades españolas y norteamericanas han identificado Cataluña como el mayor centro mediterráneo de actividad de radicales islamistas", destaca el documento, de ocho folios. Y lo argumenta así: "La alta inmigración, legal como ilegal, desde el Norte de África (Marruecos, Túnez y Argelia), así como de Pakistán y Bangladesh hace de esta región un imán para reclutar terroristas. La Policía Nacional estima que hay unos 60.000 paquistaníes viviendo en Barcelona y alrededores, la mayoría hombres, solteros, sin documentación. También numerosos inmigrantes del Norte de África. Viven al margen de la sociedad española, no hablan la lengua, a menudo están desempleados y tienen pocos lugares para practicar su religión con dignidad. Individualmente, estas circunstancias proporcionan un terreno fértil para el reclutamiento de terroristas. Todo unido hace que la amenaza sea clara....Cataluña se ha convertido en la primera base de operaciones para la actividad terrorista. Las autoridades españolas nos dicen que temen la amenaza de esta comunidad atomizada de inmigrantes propensa al radicalismo, tienen poca inteligencia (información) y habilidad para penetrar en estos grupos".

En enero de 2008, la Guardia Civil, con la ayuda del CNI y gracias al testimonio de un confidente, detuvo en Barcelona a un grupo de paquistaníes del grupo rigorista Tabligh cuando preparaban un ataque contra el metro de Barcelona. Once de ellos fueron condenados a penas de hasta 14 años por la Audiencia Nacional. El principal acusado, Mahroof Ahmed Mirza, era imán de la mezquita paquistaní de la calle Hospital.

El pasado día 1 otros siete paquistaníes fueron detenidos en Barcelona por su presunta vinculación con redes terroristas en Pakistán. Los detenidos enviaban pasaportes robados a grupos yihadistas, entre ellos, Lashar e Toiba, acusado de perpetrar los atentados en Bombay en 2008. El egipcio Mohamed Atta, jefe del comando suicida del 11-S, utilizó un pasaporte robado Barcelona.

El tráfico de drogas y lavado de dinero son otro argumento para crear la multiagencia en Barcelona, una ciudad que el informe describe como un auténtico hervidero del crimen organizado. Así, asegura que es la zona de paso de grandes cantidades de cocaína procedentes de Suramérica, cannabis de Marruecos y heroína afgana destinado a los mercados de consumidores europeos. "Un reciente informe del Departamento del Tesoro norteamericano asegura que España es la base europea para el blanqueo de las ganancias de los traficantes. Funcionarios norteamericanos y españoles consideran a Barcelona la base operacional para distribución y financiamiento de los cárteles de cocaína colombianos", afirma el documento.

El cable secreto explica, también, los casos de tráfico de personas y cita el aeropuerto de Barcelona como uno de los más utilizados por las mafias, según informes estadounidenses. "Las autoridades españolas nos dicen que mafias de chinos, rumanos y albanokosovares se han establecido en Cataluña, se extienden por la costa mediterránea y ganan terreno. Estos grupos emplean su entrenamiento militar y criminal para dirigir las redes de prostitución y las autoridades españolas no tienen un completo conocimiento del abanico de las actividades de las mafias". La nota cita a una organización criminal rusa dedicada a la pornografía infantil y a grupos ucranianos, lituanos y chinos establecidos en Barcelona, Tarragona y Valencia.

Sobre el lavado de dinero, el cable incide en que la costa mediterránea acapara más del 25% de los billetes de 500 euros y hace hincapié en la importancia del puerto de Barcelona, donde se han requisado contenedores de cocaína. "La clase política española está comprendiendo la amenaza que representa el nexo entre terrorismo, crimen y tráfico de drogas y verá con buenos ojos nuestra propuesta", pronostica la nota del embajador Aguirre. La diplomacia estadounidense advierte que hay que tratar la propuesta de crear la central de inteligencia en Barcelona con el Gobierno español porque habrá que ceder más autoridad y responsabilidad a Cataluña. Y reconoce la buena colaboración con los servicios de información locales como los Mossos de Escuadra.

El cable incluye una propuesta de agentes necesarios para la nueva central de inteligencia en Barcelona. Y apostilla: "El Gobierno de EE UU necesita un acercamiento regional que extienda nuestro foco y alcance al Mediterráneo occidental". Entre otras personas el documento secreto se remitió a los jefes de la DEA J.S y R.B, y del FBI T.F. Otro documento secreto detalla el presupuesto de la nueva central y los sueldos de los funcionarios de cada una de las agencias de espionaje, unos 700.000 dólares. El 10 de marzo de 2009 un cable sobre la amenaza terrorista en España pone otra vez el foco en Cataluña y destaca el esfuerzo para incrementar la actividad de la multiagencia de espionaje "que ha sido establecida en el Consulado de Barcelona".