Mostrando entradas con la etiqueta Bolivia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Bolivia. Mostrar todas las entradas

jueves, 30 de diciembre de 2010

WIKILEAKS - BOLIVIA

El compló contra Evo Morales

EE UU sospecha que el Gobierno de Bolivia simuló una trama terrorista

Un testigo asegura a la Embajada en La Paz que los servicios de inteligencia prepararon un falso complot para matar a Evo Morales y culpar a la oposición

MAITE RICO - Madrid - 29/12/2010

Madrugada del 16 de abril de 2009. Un comando de élite de la policía boliviana irrumpe en el hotel Las Américas de Santa Cruz, la capital del Oriente del país. Veinte minutos más tarde, los cadáveres semidesnudos de tres hombres yacen tiroteados en sus habitaciones. Son Eduardo Rózsa Flores, húngaro-boliviano; Árpad Magyarosi, húngaro, y Michael Dwyer, irlandés. El comando se lleva consigo a otros dos supervivientes: Mario Tadic, boliviano de origen croata, y Elod Toaso, húngaro. Así arranca uno de los episodios más tenebrosos de la reciente historia de Bolivia. El Gobierno sostiene que los cinco extranjeros eran terroristas contratados por los dirigentes opositores de Santa Cruz para impulsar una rebelión armada y asesinar al presidente, Evo Morales.

Sin embargo, una fuente cercana al caso ofrece a la Embajada de EE UU una versión muy diferente: los mercenarios, afirma este testigo, fueron contratados en realidad por los servicios de inteligencia bolivianos para montar una falsa trama terrorista y justificar la persecución desatada después contra los dirigentes de Santa Cruz, bastión opositor al Gobierno.

Según este relato, recogido en un cable de mayo de 2009, los mismos servicios secretos liquidaron a Rósza, Magyarosi y Dwyer para borrar pistas y sembraron pruebas falsas. Los otros dos, Tadic y Toaso, salvaron su vida porque no estaban al corriente de la trama y porque las autoridades los utilizarían como testigos para apuntalar el montaje. Ambos fueron torturados, como constatan los diplomáticos estadounidenses en unas fotografías que les aporta el testigo, y que muestran a los dos hombres "ensangrentados, con dientes perdidos, costillas rotas, moratones y laceraciones provocadas por cortes de cuchillo".

La embajada asegura que no tiene forma de comprobar la versión, pero añade que la fuente es un personaje bien situado y con una trayectoria solvente. Su testimonio apuntala la teoría que vienen sosteniendo tanto la oposición boliviana como algunas investigaciones periodísticas, que insisten en que el compló fue una fabricación del Gobierno para dar un golpe definitivo a los dirigentes de la levantisca Santa Cruz, el más rico de los nueve departamentos del país. Cuna de grandes yacimientos de hidrocarburos, la región, mayoritariamente criolla, votó en 2008 a favor de la autonomía y se ha convertido en la abanderada contra Evo Morales y su proyecto socialista.

Cargos contra 39 implicados

El pasado fin de semana, de hecho, la fiscalía presentó cargos formales contra 39 implicados en la "conspiración", entre los que figuran prominentes políticos y empresarios cruceños. El caso ha estado salpicado de irregularidades desde el principio. Según un cable del 23 de abril de 2009, el vicepresidente, Álvaro García Linera, aseguró al cuerpo diplomático que los cinco terroristas atacaron con armas de fuego y explosivos a la policía cuando fue a detenerlos.

Sin embargo, la evidencia pericial recabada en las habitaciones 456, 457 y 458, de la que se hizo eco en su día la prensa boliviana, apunta a una ejecución extrajudicial. El circuito de cámaras de vigilancia del hotel había sido desactivado antes de la operación, y los registros de Internet fueron borrados. El informante de la Embajada añade que las armas halladas eran nuevas y habían sido colocadas por la policía, que ni siquiera se había molestado en quitar los precintos.

El amigo del terrorista Carlos

El origen de la historia, además, permanece en una penumbra alimentada por el extraño perfil de Eduardo Rózsa, hijo de húngaro y boliviana, que había participado en la guerra de los Balcanes, se había convertido al islam, defendía a Irán y a los palestinos y era amigo del terrorista venezolano Ilich Ramírez, Carlos, que rechazó que Rózsa fuera "un sicario de la extrema derecha", como lo presenta el Gobierno de La Paz.

Al poco de morir, se hizo público un vídeo en el que Rózsa anunciaba que regresaba de Hungría a su natal Santa Cruz para ayudar "a la defensa" de la región, aunque aclaraba que no le interesaba "echar a Evo Morales". El vídeo reforzaba la tesis oficial de que Rózsa y sus colegas habían sido contratados por los separatistas cruceños, que, según había comprobado el Gobierno gracias a sus infiltrados, preparaban un "movimiento de autodefensa" para hacer frente a un eventual ataque de las fuerzas gubernamentales.

Sin embargo, según el testigo entrevistado por la Embajada estadounidense, quien realmente contrató a Rózsa fue el coronel Jorge Santiesteban, entonces jefe de Inteligencia de la policía, y su segundo, el capitán Walter Andrade. El objetivo era tender una trampa a los grupos separatistas y de paso liquidar políticamente a los principales dirigentes regionales.

El coronel del asalto

No se sabe cuál era el vínculo entre Rózsa y Santiesteban. Lo cierto, según el testigo, es que el coronel dirigió el asalto al hotel y asesinó a los tres hombres "para borrar huellas". Además, la policía "plantó" las pruebas esgrimidas por la fiscalía, como "un dispositivo de memoria con falsas listas de empresarios de Santa Cruz implicados", "la tarjeta de visita de un sospechoso" [se trata de Hugo Acha, un activista de derechos humanos que ha huido a EE UU] y un vídeo, ininteligible, en el que Rózsa supuestamente habla de un plan para matar a Evo Morales.

En toda buena conspiración que se precie, no podía faltar EE UU. ABSURDO AÑADIDO DEL REDACTOR DE EL PAÍS La embajada se muestra preocupada desde el primer momento. Y sus temores se confirman a principios de este año, cuando el fiscal general anuncia que había encontrado unos correos electrónicos de Rósza que demostraban que tenía contacto con la CIA.

"El Gobierno boliviano está casi seguro de poder aprovecharse de esta oportunidad para vincular al 'imperio' con la supuesta conspiración y confirmar así las acusaciones más locas de Evo Morales sobre los tejemanejes estadounidenses", escribe con desmayo el encargado de Negocios el pasado febrero. Según la embajada, "pasarán muchos meses antes de que se sepa toda la verdad de este caso. Si es que alguna vez llega a saberse".

viernes, 10 de diciembre de 2010

WIKILEAKS - COLABORACIONISTAS GUBERNAMENTALES

Relaciones poco diplomáticas

El Gobierno descalificó a líderes latinoamericanos

El Gobierno dio a EE UU su cruda opinión sobre líderes latinoamericanos.- La actual ministra de Exteriores, Trinidad Jiménez, entre las más elocuentes ES DECIR: ENTRE LAS MÁS COLABORACIONISTAS, LAS MÁS SERVILES ¿QUÉ DIRÁN AHORA DE TONTUELA, RZ Y ESPAÑA LOS LÍDERES ALUDIDOS?

MIGUEL JIMÉNEZ - Madrid - 09/12/2010

Hugo Chávez es un payaso. Daniel Ortega es un loco. Evo Morales es un ignorante, pero no es un caso perdido. Los miembros del Gobierno y altos cargos españoles que pasaron por la Embajada de Estados Unidos en Madrid no se mordían la lengua. "LAMECULOS DEL IMPERIO", LES LLAMARÍAN LOS CLÁSICOS DEL SIGLO XX. Convencidos de que sus palabras no iban a trascender, realizaron declaraciones sobre los dirigentes de algunos países latinoamericanos que pueden resultar embarazosas al hacerse públicas. TANTO MEJOR PARA ACELERAR LA CAÍDA DE LOS COLABORACIONISTAS

Según las comunicaciones enviadas por la Embajada al Departamento de Estado, la actual ministra de Exteriores, Trinidad Jiménez, por entonces secretaria de Estado para Iberoamérica, era una de las más locuaces. Describió en noviembre de 2007 al presidente de Venezuela, Hugo Chávez, como "un payaso" al recordar el incidente en que el Rey le dijo el famoso "¿por qué no te callas?". No es la única invectiva de Jiménez contra Chávez. Otro documento de la embajada pone en su boca la idea de que Chávez está "en otro mundo" , y un tercero asegura que Jiménez dijo que Chávez es "un bestia, pero no un estúpido" .

La actual ministra no es la única que hablaba mal de Chávez. Según afirmó en junio de 2006 Rafael Dezcallar, por entonces director general de Política Exterior del Ministerio de Exteriores, Chávez era él mismo su peor enemigo. Según la embajada, Dezcallar dijo que nadie le presta atención a la retórica de Chávez, pero que "no tiene estómago para ser un dictador". Rafael Estrella, portavoz de Exteriores de los socialistas en el Congreso, opinaba que Chávez era un populista demócrata, pero que si los precios del petróleo caían podía convertirse en un "populista totalitario".

Tanto Zapatero como Rajoy y Moratinos estaban de acuerdo: Venezuela es un "desastre". Los tres lo dijeron en diferentes momentos a diplomáticos de Estados Unidos, según los papeles de la embajada.

Pese a esa mala opinión, Chávez visitó dos veces España. La primera, en 2005, fue invitado tras una fuerte insistencia por su parte, según relataron a la embajada varias fuentes españolas. La segunda, en septiembre de 2009, directamente "se autoinvitó", según entrecomillan así, en español, los papeles de la embajada atribuyendo la cita a Javier Triana, subdirector general para Asuntos Andinos.

"Un desastre de país"

Zapatero hacía una reflexión más amplia. En una visita a La Moncloa del vicesecretario de Estado, Robert Zoellick, en abril de 2005, Zapatero dijo que "Venezuela es un desastre de país", según el resumen de la reunión hecho por la embajada, "con enormes recursos naturales despilfarrados por décadas de pobre liderazgo" y que es imposible explicar el fenómeno de Chávez sin la "debacle" económica y social de los años previos. Zapatero le contó a Zoellick que el consejo de varios líderes regionales había sido no aislar a Chávez. El presidente, no obstante, subrayó ante el número dos de Condoleezza Rice que en su visita a Caracas se había reunido con los movimientos de oposición que le había recomendado el Gobierno de EE UU. Zapatero culpó a la oposición venezolana de haber llevado el enfrentamiento con Chávez demasiado lejos y pronosticó que Chávez aún podría ganar tres elecciones seguidas gracias a las políticas sociales financiadas con dinero del petróleo.

La mala opinión sobre Chávez traspasaba fronteras. El uruguayo Enrique Iglesias, secretario general iberoamericano, señalaba a la Embajada de EE UU en Madrid que "todos en Latinoamérica están preocupados por la conducta de Hugo Chávez, que se está haciendo cada vez más megalomaniaco", según otro de los documentos secretos . Iglesias veía cómo con el tiempo habían crecido "los errores y la incompetencia" de Chávez.

El entonces ministro de Exteriores, Miguel Ángel Moratinos, consideraba a Venezuela y Cuba los dos "agujeros negros" de la región, según una comunicación a Washington fechada en abril de 2005. "España cree que Chávez va camino de convertirse en otro Castro, mientras EE UU cree que ya es otro Castro", decía Javier Sandomingo, director general de Exteriores para Latinoamérica en febrero de 2005. Pero, curiosamente, hacia Castro hay pocas declaraciones altisonantes. Un documento sí señala que Zapatero mostró en abril de 2004 "desdén por Castro y la Cuba que dirige" y que "pese a muchas súplicas de Castro, Zapatero no le ha respondido y no quiere ninguna relación con él". En julio de 2005, Zapatero lamentaba la falsa percepción de parte del exilio cubano de que él es pro-Castro.

El otro presidente con el que Zapatero no ha aceptado reunirse, explicaba este mismo año Bernardino León, es el de Nicaragua, Daniel Ortega, calificado como "errático e imprevisible", o cosas peores. El director general para México, Centroamérica y el Caribe, Jorge Romeu, dijo en septiembre de 2008 que era un "loco". La actual ministra de Exteriores, Trinidad Jiménez, aseguró en enero de 2009 que Ortega era "el peor de todos los líderes con quien ella trabaja", según la transcripción de la embajada. Y León concluyó que Ortega era "una causa perdida".

Más razonable en privado

El que no era "una causa perdida", al menos en octubre de 2005, era Evo Morales, según Javier Sandomingo. "No es peor que varios otros líderes latinoamericanos con que hemos tratado en el pasado o ahora", señaló, según los papeles de la embajada. Y añadió que se mostraba más razonable en sus reuniones privadas que en los actos públicos. Según la actual ministra de Exteriores, Morales parecía estar buscando en 2008 enemigos externos para distraer de sus problemas internos. Zapatero reflexionaba en 2009 ante la secretaria de Seguridad de EE UU, Janet Napolitano, que el "mesianismo populista de Chávez y Morales era popular entre sus ciudadanos, lo que complicaba el escenario", según otro de los documentos.

Moratinos destacó ante el embajador Eduardo Aguirre en 2006 que los puntos fuertes del ya presidente de Bolivia eran "su honestidad y su conciencia". Sin embargo, según el resumen de la embajada , Moratinos también le describió como "ignorante e inexperto". Moratinos se mostró preocupado por el riesgo de que Morales cayera en el "abrazo del oso" de Chávez y Castro. Con todo, según Moratinos, Morales no controlaba del todo el poder en Bolivia y "decía una cosa y hacía otra". Quizá eso ocurría porque Morales, según Ramón Santos, subdirector general para Asuntos Andinos, no podía "controlar sus palabras", se dice en otro documento de 2007.

Los diplomáticos españoles tampoco parecían controlarse mucho al hablar de los líderes latinoamericanos. Bernardino León se lamentaba en enero de 2009 de la propensión del presidente de Ecuador, Rafael Correa, a decir "barbaridades". Otro documento de la Embajada de EE UU asegura que España ha visto "un montón de dinero fluyendo desde Venezuela hacia la campaña de Correa".

Líderes naturales de la región

Los que salen mejor parados en las declaraciones de los diplomáticos y altos cargos españoles son los presidentes de México, Felipe Calderón, y de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, que según Trinidad Jiménez debían ejercer el papel de líderes naturales de la región. Jiménez se declaraba una "gran admiradora" de Calderón, "el mejor del actual grupo de jóvenes líderes de Latinoamérica", mientras que Lula estaba haciendo las cosas bien, según dijo Jiménez en 2007.

Los Kirchner no reciben tantas flores. Según Trinidad Jiménez, parte del problema era la excesiva dependencia de Cristina Fernández de su marido, el anterior presidente, Néstor Kirchner. El ex presidente del Gobierno José María Aznar lo decía más crudamente: aunque había esperado una política exterior más sofisticada, al final parecía ser "una marioneta de su marido", señaló en mayo de 2008, según los papeles de la embajada .

Sandomingo aseguraba que Cristina Fernández "podría incluso ser más inconsistente y temperamental que su marido, Néstor, que ya es decir", según reflejan los documentos. Y León coincidía en enero del año pasado en que el equipo de Kirchner era "lamentable". Trinidad Jiménez, por su lado, creía que la mezcla de populismo y temperamento de los Kirchner daría lugar a "días buenos y días malos", pero que la dirección era la correcta.

viernes, 12 de noviembre de 2010

TONTUELA AUSENTE, MORATINOS SUSTITUTO AD HOC

Mohamed VI es hostil a Argelia, que a su vez apoya al Frente Polisario. Mientras Tontuela Triderrotada estrena Exteriores vuela por Bolivia y Ecuador sonriendo a sus presidentes, RZ da una nueva muestra de su humor sádico enviando a Argel a su recién cesado ministro de esa cartera, el pobre Moratinos para que alivie la tensión sobre el Sahara: para lograr la presencia dde ambos países en la cumbre de Unión para el Mediterráneo que tendrá lugar en Barcelona dentro de pocos días. Pero RZ no anuncia la visita: lo hace la agencia oficial de prensa argelina. El gobierno de Argel considera al obediente Moratinos demasiado promarroquí.

Tontuela mantiene el silencio ante la expulsión por Rabat de tres parlamentarios autonómicos de España y un europarlamentario español.


sábado, 23 de octubre de 2010

"SALIDA AL MAR QUIERE BOLIVIA" - ADELANTE!

22 DE OCTUBRE DE 2010

Para que la ciudadanía resuelve sobre la salida soberana al mar para Bolivia

Evo Morales recoge el guante y respalda plebiscito propuesto por Longueira

El mandatario expresó su deseo de que la propuesta se lleve adelante y aseguró que es "producto de la confianza" entre los gobiernos de ambos países, que debe ayudar a resolver "demandas y diferencias históricas". El reclamo marítimo resurgió esta semana, cuando Perú ofreció a l país altiplánico facilidades para su comercio marítimo por el puerto de Ilo, donde incluso la Armada boliviana podrá tener una base.

El presidente boliviano, Evo Morales, aplaudió este viernes la propuesta del senador de la UDI Pablo Longueira, quien sugirió la posibilidad de consultar en un plebiscito la conveniencia de dar una salida soberana al Océano Pacífico a Bolivia.

En un acto en la región andina de Oruro, fronteriza con Chile, el mandatario expresó su deseo de que la propuesta se lleve adelante y aseguró que es “producto de la confianza” entre los gobiernos de ambos países, que debe ayudar a resolver “demandas y diferencias históricas”.

El senador Longueira declaró hoy en Santiago que “estar plebiscitando (sic) a los chilenos el próximo año (sobre) una solución marítima a Bolivia es lo que hacen los países inteligentes”.

Bolivia se quedó sin acceso al Pacífico en una guerra que perdió junto con Perú frente a Chile en el siglo XIX y desde entonces reclama sin ningún éxito una salida al océano.

El litigio afecta a los vínculos de Bolivia y Chile, que tienen suspendidas sus relaciones a nivel de embajadores desde 1962, salvo un paréntesis de 1975 a 1978.

En 2006, Morales y la entonces Presidenta, Michelle Bachelet, establecieron una agenda de trece puntos para mejorar las relaciones en la que se incluyó por primera vez la demanda boliviana de una salida al Pacífico,

“Lo que interesa es que retornemos al mar con soberanía. Sé qué importante es tener salida al mar para el comercio intercontinental, para inversiones”, apuntó Morales.

Asimismo, criticó a dirigentes cívicos opositores de la región oriental de Santa Cruz, porque, según el mandatario, pidieron a Chile que no de una salida marítima a Bolivia porque, en ese caso, “Evo Morales se va a quedar 50 años de presidente”.

“En el fondo, es codicia, envidia, sectarismo y regionalismo. No piensan en Bolivia (…) Lo que interesa es que retornemos al mar con soberanía”, sentenció Morales.

El reclamo marítimo resurgió esta semana, cuando Perú ofreció a Bolivia facilidades para su comercio marítimo por el puerto de Ilo, en el sur de ese país, donde incluso la Armada boliviana podrá tener una base.

lunes, 27 de septiembre de 2010

CHÁVEZ TOCADO, TODAVÍA NO HUNDIDO

AMERICAS: Venezuela Election Loosens Chavez Power

The opposition party won at least one-third of the seats in the country's National Assembly, giving it the ability to block critical legislation and federal appointments and challenge President Hugo Chávez's 's grip on power (Guardian).

Venezuela's National Assembly elections are a referendum on President Chávez and a "proxy" for the 2012 presidential elections, says expert Michael McCarthy. They could also bolster opposition movements in countries like Bolivia and Ecuador.