Mostrando entradas con la etiqueta Chile. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Chile. Mostrar todas las entradas

jueves, 30 de diciembre de 2010

WIKILEAKS - CHILE: ENRÍQUEZ-OMINAMI

EE UU analiza a Enríquez-Ominami

EE UU consideró a Enríquez-Ominami un candidato "poco serio" para Chile

"Sus aptitudes son su encanto, sus apellidos y su hermosa mujer", dice un informe

JORGE MARIRRODRIGA - Madrid - 29/12/2010

Voluble, poco formado políticamente y difícil de tomar en serio como candidato presidencial para un país como Chile. Así definía el embajador de EEUU en Chile, Paul Simons, al ex diputado Marco Enríquez-Ominami cuando este era aspirante a ocupar La Moneda en un informe enviado a Washington el 2 de diciembre de 2009, es decir apenas 11 días antes de que se celebrase la primera vuelta de las elecciones presidenciales chilenas.

En su informe, clasificado como "confidencial", Simons destaca que las mayores aptitudes de Enríquez-Ominami para el puesto al que se presenta son "su encanto, su evocador y doblemente famoso nombre y la hermosa y ampliamente admirada mujer que tiene al lado". El diplomático estadounidense estima que el candidato izquierdista -que en las elecciones consiguió finalmente el tercer mayor número de votos-"difícilmente parece ser el líder que los estereotipados como responsables y sobrios chilenos respaldarían".

El perfil de Enríquez-Ominami elaborado por Simons forma parte de un conjunto de tres documentos con los que la Embajada de EE UU en Santiago informó a la Secretaría de Estado sobre los principales candidatos a la presidencia de Chile, que finalmente fue ganada en segunda vuelta por el conservador Sebastián Piñera quien se impuso al candidato de la gobernante Concertación, el ex presidente Eduardo Frei.

Barón y mártir

"Enríquez-Ominami tiene una vida de película", destaca el diplomático estadounidense quien relata la difícil y ajetreada infancia del candidato -"con triángulos amorosos, intrigas políticas, violencia, exilio y la eventual reconciliación"- la no menos complicada vuelta a Chile en 1986 sin hablar español y donde sufría "burlas y golpes en el colegio" y la carga que, dice el informe, supone para él llevar los apellidos Enríquez, "el mártir revolucionario", y Ominani, "un barón de la Concertación". Se hace eco de sus declaraciones sobre vida promiscua y abuso de drogas y finalmente destaca cómo los amigos del candidato destacan que sólo ha sentado la cabeza después de ser padre.

Simons relata en el documento cómo Enríquez-Ominami tomó la decisión de presentarse a la presidencia de Chile. Sus fuentes son Max Marambio, mentor y financiador de la campaña de Enríquez-Ominami y Álvaro Escobar, su compañero de carrera política. Según contaron ambos a un funcionario de la Embajada de EEUU, Enríquez-Ominami estaba cansado de la vida política chilena y sopesaba seriamente una oferta de la Universidad de Duke (EE UU) para ser profesor visitante de cine. "Cuando alguien medio en broma sugirió que debería dejar su carrera política cubierto de gloria: ¿Por qué no presentarse a presidente?". Ambos (y otros consejeros como Ciro Colombara) admitían las escasas opciones de candidato para vencer pero se mostraban complacidos y sorprendidos por cómo se estaba desarrollando la campaña electoral y cómo habían influido en el debate político introduciendo temas como los derechos de los homosexuales y las uniones civiles.

Las misiones de Marambio

Marambio por su parte también ocupa un espacio importante en el informe del embajador estadounidense, quien destaca su amistad personal con Fidel Castro -algo que el propio Marambio confirma a los estadounidenses-, explica que ha llevado misiones secretas para los cubanos en Angola, Líbano, Kosovo y Centroamérica entre otros lugares. Simons también recoge que a Marambio se le otorga un papel en el ocultamiento de la fortuna personal de Fidel Castro y explica que la empresa que tiene en sociedad con Cuba genera 80 millones de dólares al año para Cuba por la venta de alimentos y turismo. El informe destaca que la fortuna de Marambio sirve para financiar la campaña de Enríquez-Ominami, pero descarta que el primero quiera entrar en política "con su gran familia, sus negocios y sus dos meses de vacaciones anuales en Italia".

El embajador tampoco deja de mencionar a la esposa de Enríquez-Ominami, Karen Doggenweiler, a quien define como "el arma no tan secreta de Marco" y destaca que su presencia es la responsable de que el éxito político de su marido haya llegado tan lejos. "Es una de la celebridades más conocidas y queridas de Chile y eclipsa largamente a su marido en términos de reconocimiento y respeto".

Unos meses antes, en junio de 2009, la Embajada en Santiago ya había enviado otro informe confidencial a Washington elaborado por la consejera política Jennifer Spande quien en unos términos menos contundentes que el embajador apuntaba en la misma dirección sobre Enríquez-Ominami. "¿Con una imagen tan buena a quien le importa el contenido?" señalaba la funcionaria en un epígrafe donde relataba como el candidato revelación y su mujer se habían convertido en la sensación de los medios, que trataban bastante peor a los otros candidatos.

miércoles, 29 de diciembre de 2010

WIKILEAKS - REACCIONES EN CHILE

28 DE DICIEMBRE DE 2010

Alejandro Wolff dijo que su gobierno tiene "gran admiración" por el mandatario

Embajador de EE.UU. elogia a Piñera pero no desmiente a Wikileaks

En una declaración pública, un día después de la LEde los documentos en el diario español El País, el diplomático destacó que el jefe de Estado "ha trabajado arduamente por los mejores intereses de su país y del pueblo de Chile". Y agregó que ambas naciones "comparten valores comunes y están comprometidos con un importante trabajo en una amplia variedad de materias".

El embajador de Estados Unidos en Chile, Alejandro Wolff, afirmó este martes que su gobierno “tiene la más alta opinión y un gran respeto y admiración por el Presidente Sebastián Piñera”, tras la filtración en WikiLeaks de cables que afirmaban que el mandatario “maneja negocios y política al límite de la ley y la ética”.

En una declaración pública, un día después de la publicación de los cables en el diario español El País, el diplomático destacó además que el presidente chileno “ha trabajado arduamente por los mejores intereses de su país y del pueblo de Chile”.

Considera, además, que “Chile y los Estados Unidos tienen una relación sobresaliente” y que ambos países “comparten valores comunes y están comprometidos con un importante trabajo en una amplia variedad de materias”.

“Nuestra asociación es única y continuaremos profundizando nuestra colaboración en los meses y años venideros”, concluye.

En los cables filtrados por WikiLeaks, suscritos entre 2008 y 2010 por el ex embajador estadounidense en Chile, Paul Simons, y la ministra consejera Carol Urban, se decía, entre otras cosas, que algunas acciones de Piñera, como prestar dinero a compañías ficticias, “parecen claramente cruzar la línea de la impropiedad legal”.

También se refirió a Michelle Bachelet como “una buena mujer pero mala presidenta”, según los cables, que mencionan, asimismo, el eventual uso de información privilegiada para comprar acciones de la aerolínea Lan en 2007.

La portavoz de La Moneda, Ena von Baer, afirmó hoy que “no vale la pena” referirse a los cables de Wikileaks sobre Sebastián Piñera, pues se refieren a información “usada de forma sumamente engañosa y majadera” en las elecciones presidenciales.

“Sabemos de qué se trata cuando estamos hablando de Wikileaks: se trata de opiniones y de un ‘recocido’ de acusaciones que fueron utilizadas de forma sumamente engañosa y majadera durante las últimas elecciones. No vale la pena referirse a una situación que es absolutamente falsa”, precisó, en declaraciones a radio Cooperativa.

Von Baer apuntó que algunos cables fueron escritos por funcionarios “que la verdad estaban desinformados” y que los escritos “son filtraciones que se producen de forma privada, que están sacadas de contexto”.

“No vale la pena referirse a este tipo de trascendidos, las autoridades actuales de Estados Unidos también nos dijeron que no representaban ni representan la opinión oficial”, insistió.

“La diplomacia norteamericana ha dicho que ya no encuentra sinónimos para pedir disculpas respecto de esta situación”, concluyó.

En tanto, la ex Presidenta Michelle Bachelet evitó referirse directamente a las críticas de Sebastián Piñera en su contra y prefirió destacar la confianza y cariño que la gente le tiene.

“Aprecio tanto el cariño de la gente, creo que eso dice mucho que la gente a uno le tiene cariño y le tiene confianza”, comentó Bachelet, actual responsable de la ONU-Mujer, que se encuentra en Chile en visita privada.

“No me tienten a entrar en esos temas, ¿imagina que yo opinara de ello? Paso, paso, paso, chiquillos”, dijo entre risas a los periodistas.

martes, 28 de diciembre de 2010

WIKILEAKS - CHILE

EE UU analiza a Sebastián Piñera

"Piñera maneja la política y sus negocios al límite de la ética y la ley"

La Embajada de EE UU en Santiago siguió con recelo la carrera del actual presidente de Chile antes de la campaña que le llevaría al poder en 2010

FRANCISCO PEREGIL - Madrid - 27/12/2010

Antes de que el pasado 13 de septiembre el presidente de Chile, Sebastián Piñera, dirigiese el rescate de 33 hombres atrapados en la mina San José... Antes de que el 11 de marzo de 2010 lograra convertirse en el primer presidente de derechas elegido democráticamente en los últimos 50 años de su país... Mucho antes de todo eso, la Embajada de Estados Unidos en Santiago ya venía escrutando sus pasos con cierto recelo.

En un despacho del 9 de octubre de 2009 se le describía así: "Hombre de negocios competitivo y político que tiende a tomar riesgos, Piñera ha estado vinculado en el pasado a un número de cuestionables acciones sobre sus negocios, pero los votantes parecen relativamente desinteresados por estas acusaciones".

El informe, redactado por la número dos de la embajada, Carol Urban, cita la acusación que salió a relucir el 23 de septiembre de 2009 durante un debate electoral con el candidato presidencial de la Concertación de centro-izquierda, Eduardo Frei. Frei sacó a colación un informe de Transparencia Internacional en el que se indicaba que, en julio de 2006, cuando el actual presidente de Chile estaba al mando de la compañía aérea LAN, compró tres millones de acciones varias horas después de recibir un informe financiero de la compañía que no había sido publicado.

Las autoridades bursátiles de Chile investigaron el caso y acusaron a Piñera de "abuso de información privilegiada". Piñera pagó una multa de 700.000 dólares, abandonó la presidencia de LAN, pero negó haber actuado de forma inapropiada. En las semanas siguientes, Piñera acusó a Transparente, la filial de la ONG en Chile, de actuar movida por prejuicios políticos. El debate sobre sus acciones se trocó en un debate sobre Transparente, hasta el punto de que un miembro de esta organización tuvo que dimitir.

Lo que llamó la atención de la embajada fue la forma en que Piñera consiguió volver las lanzas contra Transparencia. Eso fue posible, según los diplomáticos, gracias a tres factores: un admirable equipo de campaña deseoso de pasar al ataque, la mediocre estrategia comunicativa de su oponente y la ayuda de la "prensa de Santiago, generalmente conservadora".

Los créditos arriesgados

En el cable se reseña con crudeza el periodo en que Piñera ejerció de director general del Banco de Talca (1979-1980). "Como muchos otros bancos de la época -y no muy diferente de la reciente crisis financiera de Estados Unidos- el Banco de Talca concedió muchos créditos arriesgados, que inicialmente generaban apreciables beneficios, pero finalmente llevaron a la bancarrota. Sin embargo, Piñera y otros directivos del Talca fueron más allá de las típicas actuaciones inapropiadas de la época. Además de los créditos dudosos que aprobaron, también crearon docenas de falsas compañías, les concedieron créditos del banco y usaron esos fondos para comprar más acciones del banco".

El informe concluye: "Tenaz y competitivo, Piñera maneja tanto sus negocios como su política hasta los límites de la ley y la ética. Algunas de sus acciones, como prestar dinero a empresas ficticias, parecen cruzar claramente la línea de la incorrección legal. Otras veces, sin embargo, parece más una víctima de las circunstancias, de la negligencia o de la inmensa vastedad de su fortuna".

Piñera: "Bachelet es mala presidenta"

EE UU quería seguir de cerca los pasos de aquel multimillonario empeñado en ser presidente. El 13 de marzo de 2008, el embajador Paul Simons y su consejero político Juan A. Alsace visitaron a Piñera, quien ya había perdido contra Michelle Bachelet en 2005 (54% frente a 46% de los votos) y se preparaba para concurrir a las elecciones de 2009. "Bachelet es una buena mujer, pero mala presidenta", les dijo Piñera. RESENTIDO ANTE SU VENCEDORA

Cuatro días después, el consejero político redactaría en su informe que Piñera tachaba al Gobierno de la Concertación, tras 20 años en el poder, de "incompetencia y corrupción". "Sin embargo", agregaba el diplomático, "Piñera se queda corto a la hora de ofrecer soluciones". Piñera les aseguró que disponía de "600 profesionales", la mitad de ellos, con títulos universitarios, trabajando en su programa de gobierno. Cuando el embajador le pidió que concretase un poco más, Piñera respondió con vaguedades.

El actual presidente, que se doctoró en Harvard con una tesis que se titulaba Economía de la educación en países en desarrollo, comentó que parte del problema de la educación en Chile era que los siete principales responsables del Ministerio de Educación poseían una pobre formación y no sabían hablar inglés. En ese punto, el consejero político abrió un paréntesis en su relato: "Piñera, que se graduó en Harvard, hizo ostentación de su lado elitista, dejando claro que los siete se había formado en 'escuelas mediocres".

Después de escrutarlo detenidamente y de analizar la situación del país, los diplomáticos estadounidenses concluyeron que Piñera tenía razones para mostrarse confiado en ganar las elecciones. Pero creyeron detectar su punto débil cuando hablaron de cuestiones económicas y salió a relucir el nombre del dictador Augusto Pinochet. Piñera adujo que la Concertación había hecho bien en continuar con la política económica de Pinochet y lo justificó con una frase que los diplomáticos citaron textualmente: "Uno no destruye las pirámides porque se hubieran perdido vidas al construirlas".

Actitud ante Pinochet

Cuatro días después, el consejero político escribiría: "Esta actitud caballerosa hacia el abuso sobre los derechos humanos del régimen de Pinochet es uno de los talones de Aquiles del centro-derecha, una actitud que no casa bien con la mayoría de votantes de centro-izquierda". El diplomático olvidó reseñar que Piñera se pronunció contra Pinochet en el plesbicito de 1988 que abrió el camino a la democracia en Chile.

Sin embargo, pocos días después de que Piñera ganase las elecciones, el retrato del presidente en otro cable redactado por Carol Urban lo calificaba de un "anti-Pinochet centrista". El recelo que la embajada mostraba un año atrás desapareció de pronto: "En el pasado forzó los límites de su política y sus negocios, pero ha movido sus ingentes inversiones para evitar conflictos de intereses". Desde ese momento, a Piñera se le describiría como una persona famosa por trabajar siete días a la semana, "inteligente y decidida". "Quiere controlar cada detalle, desde el contenido de un discurso hasta la posición de las cámaras y las luces".

En la embajada auguraban que Piñera sería un presidente de los que toman bien las riendas. Y en el fondo, eso es lo que ocurrió nueve meses después con el rescate de los mineros: el presidente organizó el equipo de salvamento, probó la cápsula donde subirían los 33, y a punto estuvo de bajar él mismo a la mina.

sábado, 23 de octubre de 2010

"SALIDA AL MAR QUIERE BOLIVIA" - ADELANTE!

22 DE OCTUBRE DE 2010

Para que la ciudadanía resuelve sobre la salida soberana al mar para Bolivia

Evo Morales recoge el guante y respalda plebiscito propuesto por Longueira

El mandatario expresó su deseo de que la propuesta se lleve adelante y aseguró que es "producto de la confianza" entre los gobiernos de ambos países, que debe ayudar a resolver "demandas y diferencias históricas". El reclamo marítimo resurgió esta semana, cuando Perú ofreció a l país altiplánico facilidades para su comercio marítimo por el puerto de Ilo, donde incluso la Armada boliviana podrá tener una base.

El presidente boliviano, Evo Morales, aplaudió este viernes la propuesta del senador de la UDI Pablo Longueira, quien sugirió la posibilidad de consultar en un plebiscito la conveniencia de dar una salida soberana al Océano Pacífico a Bolivia.

En un acto en la región andina de Oruro, fronteriza con Chile, el mandatario expresó su deseo de que la propuesta se lleve adelante y aseguró que es “producto de la confianza” entre los gobiernos de ambos países, que debe ayudar a resolver “demandas y diferencias históricas”.

El senador Longueira declaró hoy en Santiago que “estar plebiscitando (sic) a los chilenos el próximo año (sobre) una solución marítima a Bolivia es lo que hacen los países inteligentes”.

Bolivia se quedó sin acceso al Pacífico en una guerra que perdió junto con Perú frente a Chile en el siglo XIX y desde entonces reclama sin ningún éxito una salida al océano.

El litigio afecta a los vínculos de Bolivia y Chile, que tienen suspendidas sus relaciones a nivel de embajadores desde 1962, salvo un paréntesis de 1975 a 1978.

En 2006, Morales y la entonces Presidenta, Michelle Bachelet, establecieron una agenda de trece puntos para mejorar las relaciones en la que se incluyó por primera vez la demanda boliviana de una salida al Pacífico,

“Lo que interesa es que retornemos al mar con soberanía. Sé qué importante es tener salida al mar para el comercio intercontinental, para inversiones”, apuntó Morales.

Asimismo, criticó a dirigentes cívicos opositores de la región oriental de Santa Cruz, porque, según el mandatario, pidieron a Chile que no de una salida marítima a Bolivia porque, en ese caso, “Evo Morales se va a quedar 50 años de presidente”.

“En el fondo, es codicia, envidia, sectarismo y regionalismo. No piensan en Bolivia (…) Lo que interesa es que retornemos al mar con soberanía”, sentenció Morales.

El reclamo marítimo resurgió esta semana, cuando Perú ofreció a Bolivia facilidades para su comercio marítimo por el puerto de Ilo, en el sur de ese país, donde incluso la Armada boliviana podrá tener una base.

DESPUÉS DEL ILUSORIO "FINAL FELIZ"



Los Treinta y Tres rescatados tras 70 días a 700 metros de profundidad en la mina del desierto de Atacama iniciarían acciones legales contra la empresa y contra el gobierno de Chile para que se determine cuáles son las responsabilidades privadas y cuáles las públicas.

domingo, 17 de octubre de 2010

PIÑERA EN LONDRES

Chilean President Sebastian Pinera sees London sights

Chile's President Sebastian Pinera: "We have a long history of friendship (with Britain)"

Chile's president is to visit the British Museum and Churchill War Rooms in London, on the second day of his visit to the UK.

The main business of Sebastian Pinera's trip will take place on Monday, when he meets the Queen and David Cameron.

Mr Pinera, whose country is still celebrating the rescue of 33 trapped miners, told reporters: "It started as a tragedy and it ended as a blessing."

He brought fragments of rock from the San Jose mine as gifts for his hosts.

"I asked the miners to bring one rock each so I can give it to the Queen and to David Cameron," Mr Pinera, who arrived in the UK on Saturday before a European tour, told the BBC.

He also brought a copy of the first message that the miners sent to the surface after what he called 17 "anguished" days of searching.

The rescue of the miners after 69 days has made headlines worldwide.

Thirty-one of the miners have now been released from hospital, with the remaining two being transferred to other hospitals.

One is suffering from a dental infection and the second is suffering from vertigo symptoms.

Speaking after landing at Heathrow on Saturday, Mr Pinera described how the rescuers refused to give up the search.

"We committed ourselves to do whatever was necessary to save their lives," he said.

"We had a commitment that we would search for the miners as if they were our sons. It started as a tragedy and it ended as a blessing."

Inspired by Churchill

Shortly after he landed at London's Heathrow Airport on Saturday, and as he prepared to meet members of the UK's Chilean community, he paid tribute to his homeland.

Mr Pinera said his country had shown the world "a good example of the real meaning of commitment, courage, faith hope and unity."

He said: "We did it because we were united, we did it because we were convinced, and did it because we would never leave anyone behind. And that's a very good principle for Chile and for the world."

Earlier the 60-year-old said Winston Churchill's "blood, toil, tears and sweat" speech had provided inspiration to him during the battle to save the miners.

Fittingly, he was visiting Churchill's War Rooms in London on Sunday.

Mr Pinera also said he ignored political advice to steer clear of the rescue effort.

"Many people thought the rescue was impossible and advised me not to get involved, to keep my distance," he said.

President Pinera (left) with rescued miner Franklin LobosPresident Pinera (left) is on the crest of a wave after the miners were rescued

"I decided to take full responsibility without any political consideration.... We made a commitment to look for the miners as if they were our sons."

Like Mr Cameron, Mr Pinera was only elected this year, and his visit to London is thought to have been planned many months ago.

He is thought to be hoping to persuade more British companies, including mining corporations, to invest in Chile.

After sightseeing in London on Sunday, he will meet Mr Cameron and have an audience with the Queen on Monday, who has extended an invitation at the last minute following the mine rescue.

On Saturday, Mr Pinera, who greeted the miners with a hug after their rescue, said he was looking forward to both meetings.

He said: "We have a great admiration for David Cameron. He is a very good friend of ours. He was able to create a new majority to transform and modernise the Conservative Party and to find new solutions for old problems and that's something that I'm sure will be very good for England."

Start Quote

One of the lessons is that we have to be much more careful and committed with the safety, lives, the health of our workers”

Sebastian PineraChile's president

He said he had also bought them a copy of the first message the miners had sent to the surface after they were trapped. It read: "We are well in the shelter, the 33".

He continued: "And also we are bringing the gratitude of all the Chileans because we received a lot of help from our friends around the world."

The Harvard-educated politician said lessons had to be learned from what had happened with the mine.

He said: "One of the lessons is that we have to be much more careful and committed with the safety, lives, the health of our workers."

He is visiting France and Germany later this week.

Mr Pinera had earlier revealed that his father-in-law died only hours before the miners were rescued and he had told the president: "Don't give up. Keep working to rescue the miners."