martes, 13 de diciembre de 2011
PROTAGONISTA ÚNICA, MAL QUE LE PESE A SARKO
- "German Vision Prevails as Leaders Agree on Fiscal Pact", destacaron ya en el titular de su artículo Steven Erlanger y Stephen Castle el 9 de diciembre.
- "Europe's Latest Tryk" anunció desde el título el editorial del día siguiente. "We are not optimistic", confesó TNYT. "The agreement -after 17 members that use the euro have agree to sign it- is built around Germany's demand for real commitments to maintain fiscal and financial discipline." Y Sarko ni siquiera fue mencionado.
miércoles, 29 de diciembre de 2010
WIKILEAKS - REACCIONES EN CHILE
28 DE DICIEMBRE DE 2010
Alejandro Wolff dijo que su gobierno tiene "gran admiración" por el mandatarioEmbajador de EE.UU. elogia a Piñera pero no desmiente a Wikileaks
En una declaración pública, un día después de la LEde los documentos en el diario español El País, el diplomático destacó que el jefe de Estado "ha trabajado arduamente por los mejores intereses de su país y del pueblo de Chile". Y agregó que ambas naciones "comparten valores comunes y están comprometidos con un importante trabajo en una amplia variedad de materias".

- temas relacionados
WikiLeaks revela presión sobre escuchas telefónicas de EE.UU.
La Moneda intenta bajarle el perfil a información que daña imagen presidencial
Lily Pérez (RN) por cables de Wikileaks: “Esto no nos produce ningún efecto, ningún daño”
Wikileaks: EE.UU. pidió a sus diplomáticos que espiasen en la ONU
Piñera descarta referirse a filtraciones de Wikileaks y vocera critica a la Concertación
EE.UU. abre una investigación criminal por filtración de Wikileaks
El embajador de Estados Unidos en Chile, Alejandro Wolff, afirmó este martes que su gobierno “tiene la más alta opinión y un gran respeto y admiración por el Presidente Sebastián Piñera”, tras la filtración en WikiLeaks de cables que afirmaban que el mandatario “maneja negocios y política al límite de la ley y la ética”.
En una declaración pública, un día después de la publicación de los cables en el diario español El País, el diplomático destacó además que el presidente chileno “ha trabajado arduamente por los mejores intereses de su país y del pueblo de Chile”.
Considera, además, que “Chile y los Estados Unidos tienen una relación sobresaliente” y que ambos países “comparten valores comunes y están comprometidos con un importante trabajo en una amplia variedad de materias”.
“Nuestra asociación es única y continuaremos profundizando nuestra colaboración en los meses y años venideros”, concluye.
En los cables filtrados por WikiLeaks, suscritos entre 2008 y 2010 por el ex embajador estadounidense en Chile, Paul Simons, y la ministra consejera Carol Urban, se decía, entre otras cosas, que algunas acciones de Piñera, como prestar dinero a compañías ficticias, “parecen claramente cruzar la línea de la impropiedad legal”.
También se refirió a Michelle Bachelet como “una buena mujer pero mala presidenta”, según los cables, que mencionan, asimismo, el eventual uso de información privilegiada para comprar acciones de la aerolínea Lan en 2007.
La portavoz de La Moneda, Ena von Baer, afirmó hoy que “no vale la pena” referirse a los cables de Wikileaks sobre Sebastián Piñera, pues se refieren a información “usada de forma sumamente engañosa y majadera” en las elecciones presidenciales.
“Sabemos de qué se trata cuando estamos hablando de Wikileaks: se trata de opiniones y de un ‘recocido’ de acusaciones que fueron utilizadas de forma sumamente engañosa y majadera durante las últimas elecciones. No vale la pena referirse a una situación que es absolutamente falsa”, precisó, en declaraciones a radio Cooperativa.
Von Baer apuntó que algunos cables fueron escritos por funcionarios “que la verdad estaban desinformados” y que los escritos “son filtraciones que se producen de forma privada, que están sacadas de contexto”.
“No vale la pena referirse a este tipo de trascendidos, las autoridades actuales de Estados Unidos también nos dijeron que no representaban ni representan la opinión oficial”, insistió.
“La diplomacia norteamericana ha dicho que ya no encuentra sinónimos para pedir disculpas respecto de esta situación”, concluyó.
En tanto, la ex Presidenta Michelle Bachelet evitó referirse directamente a las críticas de Sebastián Piñera en su contra y prefirió destacar la confianza y cariño que la gente le tiene.
“Aprecio tanto el cariño de la gente, creo que eso dice mucho que la gente a uno le tiene cariño y le tiene confianza”, comentó Bachelet, actual responsable de la ONU-Mujer, que se encuentra en Chile en visita privada.
“No me tienten a entrar en esos temas, ¿imagina que yo opinara de ello? Paso, paso, paso, chiquillos”, dijo entre risas a los periodistas.
83 COMENTARIOS
OBSESIONANTE CHINA
martes, 28 de diciembre de 2010
WIKILEAKS - CHILE
EE UU analiza a Sebastián Piñera
"Piñera maneja la política y sus negocios al límite de la ética y la ley"
La Embajada de EE UU en Santiago siguió con recelo la carrera del actual presidente de Chile antes de la campaña que le llevaría al poder en 2010
FRANCISCO PEREGIL - Madrid - 27/12/2010
Antes de que el pasado 13 de septiembre el presidente de Chile, Sebastián Piñera, dirigiese el rescate de 33 hombres atrapados en la mina San José... Antes de que el 11 de marzo de 2010 lograra convertirse en el primer presidente de derechas elegido democráticamente en los últimos 50 años de su país... Mucho antes de todo eso, la Embajada de Estados Unidos en Santiago ya venía escrutando sus pasos con cierto recelo.
En un despacho del 9 de octubre de 2009 se le describía así: "Hombre de negocios competitivo y político que tiende a tomar riesgos, Piñera ha estado vinculado en el pasado a un número de cuestionables acciones sobre sus negocios, pero los votantes parecen relativamente desinteresados por estas acusaciones".
El informe, redactado por la número dos de la embajada, Carol Urban, cita la acusación que salió a relucir el 23 de septiembre de 2009 durante un debate electoral con el candidato presidencial de la Concertación de centro-izquierda, Eduardo Frei. Frei sacó a colación un informe de Transparencia Internacional en el que se indicaba que, en julio de 2006, cuando el actual presidente de Chile estaba al mando de la compañía aérea LAN, compró tres millones de acciones varias horas después de recibir un informe financiero de la compañía que no había sido publicado.
Las autoridades bursátiles de Chile investigaron el caso y acusaron a Piñera de "abuso de información privilegiada". Piñera pagó una multa de 700.000 dólares, abandonó la presidencia de LAN, pero negó haber actuado de forma inapropiada. En las semanas siguientes, Piñera acusó a Transparente, la filial de la ONG en Chile, de actuar movida por prejuicios políticos. El debate sobre sus acciones se trocó en un debate sobre Transparente, hasta el punto de que un miembro de esta organización tuvo que dimitir.
Lo que llamó la atención de la embajada fue la forma en que Piñera consiguió volver las lanzas contra Transparencia. Eso fue posible, según los diplomáticos, gracias a tres factores: un admirable equipo de campaña deseoso de pasar al ataque, la mediocre estrategia comunicativa de su oponente y la ayuda de la "prensa de Santiago, generalmente conservadora".
Los créditos arriesgados
En el cable se reseña con crudeza el periodo en que Piñera ejerció de director general del Banco de Talca (1979-1980). "Como muchos otros bancos de la época -y no muy diferente de la reciente crisis financiera de Estados Unidos- el Banco de Talca concedió muchos créditos arriesgados, que inicialmente generaban apreciables beneficios, pero finalmente llevaron a la bancarrota. Sin embargo, Piñera y otros directivos del Talca fueron más allá de las típicas actuaciones inapropiadas de la época. Además de los créditos dudosos que aprobaron, también crearon docenas de falsas compañías, les concedieron créditos del banco y usaron esos fondos para comprar más acciones del banco".
El informe concluye: "Tenaz y competitivo, Piñera maneja tanto sus negocios como su política hasta los límites de la ley y la ética. Algunas de sus acciones, como prestar dinero a empresas ficticias, parecen cruzar claramente la línea de la incorrección legal. Otras veces, sin embargo, parece más una víctima de las circunstancias, de la negligencia o de la inmensa vastedad de su fortuna".
Piñera: "Bachelet es mala presidenta"
EE UU quería seguir de cerca los pasos de aquel multimillonario empeñado en ser presidente. El 13 de marzo de 2008, el embajador Paul Simons y su consejero político Juan A. Alsace visitaron a Piñera, quien ya había perdido contra Michelle Bachelet en 2005 (54% frente a 46% de los votos) y se preparaba para concurrir a las elecciones de 2009. "Bachelet es una buena mujer, pero mala presidenta", les dijo Piñera. RESENTIDO ANTE SU VENCEDORA
Cuatro días después, el consejero político redactaría en su informe que Piñera tachaba al Gobierno de la Concertación, tras 20 años en el poder, de "incompetencia y corrupción". "Sin embargo", agregaba el diplomático, "Piñera se queda corto a la hora de ofrecer soluciones". Piñera les aseguró que disponía de "600 profesionales", la mitad de ellos, con títulos universitarios, trabajando en su programa de gobierno. Cuando el embajador le pidió que concretase un poco más, Piñera respondió con vaguedades.
El actual presidente, que se doctoró en Harvard con una tesis que se titulaba Economía de la educación en países en desarrollo, comentó que parte del problema de la educación en Chile era que los siete principales responsables del Ministerio de Educación poseían una pobre formación y no sabían hablar inglés. En ese punto, el consejero político abrió un paréntesis en su relato: "Piñera, que se graduó en Harvard, hizo ostentación de su lado elitista, dejando claro que los siete se había formado en 'escuelas mediocres".
Después de escrutarlo detenidamente y de analizar la situación del país, los diplomáticos estadounidenses concluyeron que Piñera tenía razones para mostrarse confiado en ganar las elecciones. Pero creyeron detectar su punto débil cuando hablaron de cuestiones económicas y salió a relucir el nombre del dictador Augusto Pinochet. Piñera adujo que la Concertación había hecho bien en continuar con la política económica de Pinochet y lo justificó con una frase que los diplomáticos citaron textualmente: "Uno no destruye las pirámides porque se hubieran perdido vidas al construirlas".
Actitud ante Pinochet
Cuatro días después, el consejero político escribiría: "Esta actitud caballerosa hacia el abuso sobre los derechos humanos del régimen de Pinochet es uno de los talones de Aquiles del centro-derecha, una actitud que no casa bien con la mayoría de votantes de centro-izquierda". El diplomático olvidó reseñar que Piñera se pronunció contra Pinochet en el plesbicito de 1988 que abrió el camino a la democracia en Chile.
Sin embargo, pocos días después de que Piñera ganase las elecciones, el retrato del presidente en otro cable redactado por Carol Urban lo calificaba de un "anti-Pinochet centrista". El recelo que la embajada mostraba un año atrás desapareció de pronto: "En el pasado forzó los límites de su política y sus negocios, pero ha movido sus ingentes inversiones para evitar conflictos de intereses". Desde ese momento, a Piñera se le describiría como una persona famosa por trabajar siete días a la semana, "inteligente y decidida". "Quiere controlar cada detalle, desde el contenido de un discurso hasta la posición de las cámaras y las luces".
En la embajada auguraban que Piñera sería un presidente de los que toman bien las riendas. Y en el fondo, eso es lo que ocurrió nueve meses después con el rescate de los mineros: el presidente organizó el equipo de salvamento, probó la cápsula donde subirían los 33, y a punto estuvo de bajar él mismo a la mina.

lunes, 27 de diciembre de 2010
WIKILEAKS - CHINA Y EEUU, CRISIS FINANCIERA
China garantizó su apoyo a EE UU en lo peor de la crisis financiera
Pekín sugirió que seguiría comprando deuda pública estadounidense tras la quiebra de Lehman Brothers para no recrudecer la crisis.- Amenazó a Washington con cambiar su política de adquisición de bonos por una operación de venta de armas a Taiwán
CLAUDI PÉREZ - Madrid - 26/12/2010
"¿Cómo negocias con mano dura con tu banquero?". La secretaria de Estado de la Administración de Obama, Hillary Clinton, resume con una simple pregunta -en un cable de finales de marzo de 2009- el complicado equilibrio en el que se han convertido las relaciones entre la primera potencia del mundo y el epicentro de la crisis financiera, Estados Unidos, y la gran potencia emergente, China. Pekín tiene unas reservas en divisas de unos 2,7 billones de dólares; tres cuartas partes de esa cifra están invertidos en activos denominados en dólares, y casi un billón de dólares (algo así como todo lo que produce España en un año) directamente en deuda pública norteamericana. Con esos números, cualquier movimiento puede ser tremendamente desestabilizador. Pero en lo peor de la crisis financiera, Pekín garantizó a Washington que no iba a cambiar su política de compra de deuda pública norteamericana (cable 197984, del 20 de marzo de 2009).
Lo contrario podía haber causado un desaguisado en EE UU, en China y en todo el mundo. Un gesto de desconfianza hacia la deuda estadounidense hubiera podido perturbar aún más la precaria estabilidad de los mercados en plena resaca de la quiebra de Lehman Brothers. Pero a la vez hubiera ido en contra de los propios intereses económicos de China: un movimiento brusco en torno a la deuda estadounidense podía haber provocado una debacle del dólar, con las consiguientes pérdidas en la cartera de inversiones china y la correspondiente sacudida en los mercados globales. El embajador estadounidense, Daniel Piccuta, aseguró que a la luz de varios contactos al más alto nivel "es poco probable que Pekín tome decisiones drásticas". Una recomposición de su cartera "podría provocar pérdidas significativas y fuertes críticas, externa e internamente". Eso sí, el apoyo motivó un "intenso debate" entre los dirigentes chinos sobre la compra de bonos estadounidenses.
El nerviosismo en los meses posteriores a la caída de Lehman Brothers se hizo patente en unas declaraciones públicas del primer ministro chino, Wen Jiabao, que el 13 de marzo de 2009 se declaró "preocupado" por el sistema financiero estadounidense ante la enorme exposición de China a la economía norteamericana. A esa declaración le siguió un alud de cables de la embajada en Pekín para tratar de desentrañar las palabras de Wen y de asegurar la estabilidad financiera en un momento crucial de la crisis. La conclusión del embajador Piccuta es contundente: "La preocupación de Wen no implica que [China] vaya a tirar a la basura sus bonos".
Las relaciones entre Estados Unidos y China han experimentado movimientos pendulares en los últimos meses, tras el prometedor arranque que supuso la llegada de Barack Obama a la presidencia estadounidense. Obama y el presidente Hu Jintao se han reunido varias veces, tanto en el G-20 como en la cumbre de la APEC o en los encuentros del Consejo de Seguridad de la ONU. Por primera vez en décadas, un presidente norteamericano hizo una visita de Estado a China durante el primer año de su mandato. Hillary Clinton se estrenó también con un viaje a Asia en el que pasó por China. Y sin embargo, lo que al principio parecía una luna de miel se ha trocado en momentos puntuales de nerviosismo y desconfianza de los que dan buena cuenta una treintena de documentos analizados para esta información.
A la postre, China secundó a EE UU cuando la economía estadounidense más lo necesitaba. Pero nada es gratis: Pekín también ha presionado a la Administración de Obama, ha exigido contrapartidas. En septiembre de 2008 reclamó al embajador "informes regulares y pormenorizados sobre el desarrollo de la crisis financiera". Entonces ya algunos miembros de la cúpula económica china acusaban a EE UU "de exportar el coste de su recuperación al resto del mundo". En los momentos más duros, el banco central insta a EE UU a "estabilizar el sistema financiero", y para ello ofrece la colaboración de China a través de su nivel de reservas. Tong Daochi, director del regulador bursátil, pregunta incluso si la Administración de Obama "será receptiva a la toma directa de participaciones en firmas financieras" (cable 171048). Al cabo, la Gran Recesión es el tablero de ajedrez en el que puede acelerarse el cambio en la correlación de fuerzas de la economía mundial. Estados Unidos pierde fuelle, al menos desde el punto de vista económico. Y China, el "banquero" de EE UU -en palabra de Clinton-, va aferrándose al mango de la sartén.
A medida que las turbulencias se alargan, hay varios momentos tensos. China tiene dudas sobre la gestión de la crisis de Washington: teme una monetarización del déficit a través de la inflación o de la devaluación del dólar (cable 173540, entre otros). En otras palabras, teme que Washington rebaje artificialmente el valor de su deuda con una rápida subida de la inflación o imprimiendo dólares para depreciar el tipo de cambio, como otros países han hecho tantas y tantas veces en una situación de debilidad económica. El nerviosismo alcanza su punto más alto cuando China presiona a Estados Unidos con la posibilidad de cambiar su política de compra de bonos tras una venta de armas a Taiwán -a finales de enero de 2010- por valor de 6.400 millones de dólares. Esa presión es constante ya desde el mero anuncio de esa operación (cable de octubre de 2008). La venta de armamento a Taiwán "aumenta la dificultad de explicar a los ciudadanos las políticas de apoyo [a EE UU]", asegura al embajador estadounidense Liu Jiahua, un ejecutivo de SAFE, la agencia que administra las inversiones chinas en el exterior, cuya cúpula rara vez hace declaraciones públicas. Posteriormente, Obama se reunió con el Dalai Lama en la Casa Blanca: más tensión. Pekín sugirió entonces que la cooperación entre EE UU y China podía verse afectada. Más adelante -cuando las aguas ya se habían calmado en los mercados- sí redujo ligeramente sus compras de deuda norteamericana para limitar la concentración de riesgo en EE UU.
Los tira y afloja constantes son ilustrativos de una relación entre una superpotencia en apuros y una potencia ascendiente que cada vez asume un rol más importante. Todo ello condicionado por las amplísimas relaciones económicas entre Pekín y Washington, que impiden medidas drásticas porque cualquier ataque tiene sensacionales contrapartidas en ambas economías. Los últimos cables analizados corresponden a la primavera de este año, pero los meses posteriores han sido similares: Estados Unidos ha presionado con dureza a China para que revalúe su moneda y ha amenazado con represalias comerciales. China apenas lo ha consentido. Se resiste a dejar flotar el tipo de cambio del yuán ante el temor de que eso perjudique sus exportaciones, y el fuego cruzado sobre la moneda se ha convertido en "un problema político para ambos lados [EE UU y China]", según un cable del 10 de febrero de este año.
Las presiones funcionan en ambas direcciones. El vicepresidente Wang Qishan presiona al embajador para que Estados Unidos "proteja los intereses chinos" (cable 197984). Y a su vez, el embajador trata de que la reforma financiera (la liberalización del sector financiero) siga adelante en China, y llega a apostar en un cable a que ese proceso se acelerará una vez lleguen "los refugiados de Wall Street" (tras los centenares de despidos en las grandes firmas como Lehman, cable 196741), pero reconoce que se trata de un proceso lento, que durará al menos entre cinco y 10 años; tal vez más. Los documentos ponen de manifiesto el papel cada vez más notable asumido por China durante toda la crisis financiera, como reconoce el embajador Piccuta en varias ocasiones. Más adelante, Pekín ha dado buena muestra de su compromiso como superpotencia emergente en el tablero europeo. Si tras el episodio de Lehman China garantizó su apoyo a EE UU para calmar la tensión en los mercados, el último episodio de turbulencias en Europa refuerza ese papel de China como ventanilla de última instancia: de nuevo en lo peor de la crisis de la deuda europea, China ha realizado grandes inversiones y ha comprado bonos griegos, portugueses y españoles para estabilizar los mercados.
"Vamos a seguir prestando ayuda a algunos países europeos para que superen sus dificultades", aseguró el primer ministro chino Wen Jiabao en una visita a Europa el pasado octubre. China al rescate: suena raro, pero es el nuevo mantra de la geopolítica económica.

viernes, 24 de diciembre de 2010
WIKILEAKS - EEUU PIDE, ESPAÑA OBEDECE
La energía solar en España
Industria crea un concurso a medida de una firma solar de California a petición de EE UU
El embajador reclamó a Sebastián en enero que la empresa Solar Reserve entrara en el cupo termosolar siete meses fuera de plazo, según un cable.- En noviembre el Gobierno convocó un concurso diseñado para la compañía, que proyecta una central en Ciudad Real
RAFAEL MÉNDEZ - Madrid - 23/12/2010
El Ministerio de Industria cerró ayer el plazo para concurrir a un concurso para construir una planta termosolar de I+D de 50 megavatios. El proyecto es enorme (cada planta cuesta unos 300 millones de euros), pero el plazo para presentarse ha sido de solo 20 días. A la convocatoria se ha presentado la empresa de California Solar Reserve, firma que ya intentó sin éxito entrar en la gran adjudicación de 2009 de Industria. Ese concurso cerraba en principio las puertas a nuevas plantas hasta 2013.
La resolución de Industria responde, según fuentes conocedoras del caso, a la petición que hizo la Embajada de EE UU en Madrid al ministro Miguel Sebastián en enero pasado para que buscara "una alternativa legal" que permitiera a Solar Reserve entrar en ese cupo, como figura en uno de los cables obtenidos por Wikileaks. Industria afirmó ayer que no comenta los cables de Wikileaks, que el concurso aún no está resuelto y que no puede revelar cuántas empresas se han presentado. El ministerio tiene 45 días de plazo legal para resolver el concurso.
El 25 de enero pasado, el embajador de EE UU en Madrid, Alan Solomont, se reunió con Sebastián y con el todavía secretario de Estado de Industria, Pedro Marín, que dejará el cargo en breve para optar a dirigir la Agencia Internacional de Energías Renovables (Irena).
Según cable de la embajada a Washington, "el embajador enfatizó la importancia que le daba a que el Gobierno de España considerase favorablemente dos proyectos solares". Se trata de las inversiones de Florida Power & Light (que recibió permiso para construir dos plantas termosolares en Extremadura) y de Solar Reserve, que se quedó fuera del gran concurso termosolar por presentarse fuera de plazo y con una potencia superior a la permitida.
Proyectos importantes
Solomont afirmó, según el cable, que "ambos proyectos eran importantes simbólicamente y por la inversión directa y los empleos que generarían". "El embajador señaló que compañías españolas fueron las que más fondos recibieron del plan de estímulo de renovables de EE UU", señala el cable.
Iberdrola y Abengoa han ganado concursos solares y eólicos en EE UU. El 3 de julio pasado, el propio Barack Obama anunció que había aprobado una garantía federal en crédito por valor de 1.450 millones de dólares (unos 1.154 millones de euros) para una planta termosolar que la sevillana Abengoa construiría en Arizona. Iberdrola asegura que ha recibido cerca de 1.000 millones de dólares (unos 720 millones de euros) del Tesoro de EE UU en incentivos del fondo de estímulo a las energías renovables. Industria entendió que las palabras del embajador suponían una amenaza para las inversiones de estas empresas en EE UU.
Sebastián explicó que, para pinchar "la burbuja termosolar", había creado un sistema de registro hasta 2013, y que lo ya aprobado "iba a ser muy caro para los consumidores durante muchos años". Marín añadió que Solar Reserve "había presentado su solicitud en diciembre [de 2009], meses después de la fecha límite", que fue el 6 de mayo. "Sería difícil para el Gobierno permitir que Solar Reserve 'se saltara la cola' por delante de otras compañías (Sebastián dijo que eran 'miles de megavatios') que habían solicitado una plata entre mayo y diciembre", afirma el cable.
En España, 15 centrales termosolares
En España hay 15 centrales termosolares operativas y 30 en construcción o preasignadas , y cada una cuesta unos 300 millones de euros. En total suman 2.300 megavatios (el equivalente a la potencia superior a dos reactores nucleares). En los primeros 11 meses del año recibieron 165 millones en primas -apenas están empezando a funcionar-, pero conforme se pongan en marcha recibirán miles de millones. El mundo vive un renacer termosolar y españa ocupa un lugar destacado en él.
Marín dijo que no se podía aplicar la ruta alternativa prevista para dar entrada a Solar Reserve porque ya se habían superado los "límites de capacidad", ya que el Gobierno había autorizado "muchas renovables" en un momento en que caía la demanda eléctrica.
El embajador insistió en que "la compañía estaría dispuesta a aceptar una tarifa significativamente menor a la que reciben otras empresas" y les pidió que "miraran si se podía hacer algo". Añadió que "su interés era en parte por el negocio y en parte por la importancia simbólica". Los republicanos en EE UU critican la apuesta de Obama por las renovables y comenzar a exportar tecnología verde sería una buena noticia para la Casa Blanca.
Marín le replicó que conocía los argumentos de Solar Reserve porque se habían reunido con ellos y, antes de dejar la cita Sebastián dijo que "lo intentaría" pero que "sería difícil". Ahí termina el cable y lo revelado por Wikileaks. Todo normal. Un embajador que defiende los intereses de sus empresas y el ministro que remite a las normas aprobadas y no se compromete a nada.
Pero el proceso siguió avanzando, según fuentes conocedoras de la negociación. El 23 de noviembre pasado, el Boletín Oficial del Estado publicó un real decreto genérico sobre renovables y en una disposición adicional admite "la posibilidad de establecer un régimen económico específico para instalaciones innovadoras de tecnología solar termoeléctrica". Industria también quiere un cupo extra innovador para eólica. Las centrales termosolares utilizan miles de espejos para concentrar la luz solar en un punto, calentar un aceite. Así se genera vapor de agua que mueve una turbina para generar electricidad.
Nuevas plantas
Las nuevas plantas prerregistradas en España utilizan una tecnología de espejos parabólicos -Abengoa sí tiene plantas de torre- mientras que Solar Reserve concentra los rayos en una gran torre central y tiene un sistema de almacenamiento, por lo que se puede considerar como innovadora. El sector admite que es un error dejar de lado las centrales de torre, ya que al ser una tecnología inmadura conviene no quedarse atrás en ningun frente.
El 26 de noviembre, tres días después de la publicación de ese decreto, el Boletín Oficial del Estado autorizó el cupo extra: una planta grande de 50 megavatios y hasta dos proyectos pequeños de 15 megavatios. El plazo para presentarse era de 20 días laborables, que concluyeron ayer.
El vicepresidente de Solar Reserve, Alistair Jessop, explicó por correo electrónico el sábado pasado -ayer este diario intentó, sin éxito, obtener su versión sobre el cable de Wikileaks- que ya se habían presentado al concurso de 50 megavatios y que el plazo de 20 días era suficiente.
La empresa ofrece una rebaja de la prima (como dijo el embajador y algo que supone el 40% de la valoración del proyecto). La firma tiene hastaaprobada la Declaración de Impacto Ambiental de la Junta de Castilla-La Mancha para construir la central en Alcázar de san Juan (Ciudad Real), algo puntuado con 50 de los 1.000 puntos que como máximo se pueden obtener. El concurso valora incluso disponer de una línea eléctrica de acceso antes de agosto de 2010, un trámite nada sencillo. Pero Solar Reserve cumple con todo.
"Un proyecto así no se improvisa"
El sector de las renovables dudó del concurso termosolar de I+D de Industria. El presidente de la patronal termosolar, Valeriano Ruiz, defiende la solvencia de Solar Reserve: "Son importantes y tienen un buen equipo". Pero admite que este concurso era anómalo: "No tengo seguridad pero es lógico intuir que está pensado para alguien que se quedó fuera del prerregistro y que tenía tecnología de torre". Ruiz dice en que "un proyecto así no se improvisa ni se prepara en 20 días. Hay mucha tecnología detrás".
Ruiz, catedrático de Termodinámica en la Universidad de Sevilla, duda que Solar Reserve tenga competencia: "No creo que haya habido muchos aspirantes, porque el resto de las empresas que pueden hacer una planta [ACS, Iberdrola, Acciona...] tienen las suyas y no creo que tengan tiempo. Deben encontrar financiación y cada proyecto son unos 300 millones, que no es poco". Industria no quiso aclarar si hay más aspirantes.

jueves, 16 de diciembre de 2010
WIKILEAKS - ESPAÑA - EEUU
EE UU escruta la economía española
EE UU cuestionó la "credibilidad" económica del Gobierno español
"O Zapatero minimiza intencionadamente el problema, o no se da cuenta de su gravedad", afirma un cable de la embajada. -"Cada empleo perdido es otro pequeño clavo en su ataúd" CONTUNDENTE METÁFORA: PARECE DE MILITANTES DE LA IZQUIERDA
MIGUEL JIMÉNEZ / JOAQUÍN PRIETO 15/12/2010
La Secretaría de Estado estadounidense pidió datos sobre el impacto de la recesión en la política económica española y "la credibilidad de Zapatero y su Gabinete", en un telegrama confidencial enviado a Madrid el 14 de octubre de 2009, con la firma de Hillary Clinton. Washington pretendía conocer también el grado de influencia de la vicepresidenta económica, Elena Salgado, y cómo había afectado a su credibilidad el austero presupuesto presentado para 2010. Mucho menos conocida que el propio Zapatero, la Embajada en EE UU en Madrid se había encargado de describirla en sus telegramas como una persona "seria, muy trabajadora, solvente y ambiciosa".
Anteriormente, la Secretaría de Estado había recibido cables insistentes sobre el deterioro económico y el "desacertado optimismo" que la embajada apreciaba en el jefe del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero.
Ya a mediados de 2008, una comunicación a Washington en la que se analizaba uno de los paquetes de medidas anunciados por Zapatero mostraba a las claras el escepticismo de la embajada sobre su política económica. "Las declaraciones de Zapatero han dado a muchos la impresión de que o está minimizando intencionadamente el problema, o no entiende su gravedad", se señalaba en un documento que también indicaba cómo el Gobierno había estado durante mucho tiempo tratando de evitar la palabra "crisis" -la embajada admitía por entonces que no lo era "en sentido estricto"- y creía que quizá se debía a que Zapatero no quería dañar más la confianza de los consumidores. Ese documento confidencial, en todo caso, ya aseguraba: "La credibilidad de Zapatero y de su Gobierno en materia económica es baja". "El próximo año o dos pueden ser desagradables para el Gobierno y para los españoles", advertía la embajada.
En julio de 2008, el vicepresidente Solbes admitía ante la embajada estadounidense en Madrid que España encaraba "una tormenta perfecta" de circunstancias económicas adversas. "Solbes dijo que a largo plazo era fácil hacer lo que España necesita (no especificó qué) pero que a corto plazo, las cosas eran difíciles" y que esperaba que los dos siguientes trimestres (el tercero y cuarto de 2008) serían duros. Con todo, "el vicepresidente parecía sorprendentemente relajado para ser alguien en el ojo de la tormenta económica española", concluía el embajador Eduardo Aguirre. "También estuvo algo filosófico y mencionó que, con 66, 'ya estaba entrado en años y un poco cansado". Solbes siguió en el Gobierno hasta abril de 2009.
Salgado, en Economía
Meses después, ya con Elena Salgado al frente de Economía, en un análisis remitido a Washington sobre el problema del desempleo en España, la embajada insistía en la idea: "Desde que comenzó la ralentización económica, Zapatero y sus ministros (con la excepción ocasional de Pedro Solbes, que ya no está en el Gobierno) se han dedicado a dar un sesgo optimista a las previsiones macroeconómicas", se lee en el telegrama del 2 de julio de 2009. "Desde hace ya dos años, cada predicción de crecimiento económico del Gobierno español demuestra demasiado optimismo", no seguido por los analistas.
"Zapatero se da cuenta claramente del peligro político que esto encierra para él", añadía el autor del cable, que remachaba: "Cada empleo perdido es otro pequeño clavo en su ataúd". Y alertaba de que el presidente español podría enfrentarse a la "triste perspectiva" de un aumento del déficit para ampliar la cobertura del desempleo. El telegrama de Madrid describía a Zapatero como un dirigente abocado a verse en la situación de tener problemas, "haga lo que haga", y a que a los partidos de la oposición se lo recriminaran, cualquiera que fuese el camino escogido.
La actitud ante esa encrucijada fue la paralización de las iniciativas. Unos días más tarde, el 21 de julio de 2009, la embajada en Madrid constataba el clamor de empresarios, economistas y observadores internacionales para introducir más flexibilidad en el mercado laboral español. En aquellos momentos, la tasa de paro había alcanzado el 18% y continuaba creciendo. Pero la embajada constataba que Zapatero insistía en que cualquier reforma debía ser fruto del "diálogo social", cuando las negociaciones entre el Gobierno, los sindicatos y la organización empresarial no producían resultados. "Los sindicatos y los empresarios están a matar en muchos temas y el Gobierno se ha alineado largamente con los sindicatos", se lee en aquel telegrama del verano de 2009.
Varios expertos consultados por la embajada coincidían en el escaso margen de maniobra del jefe del Gobierno con su insistencia en una reforma laboral por consenso: se lo dijeron Álvaro Espina, ex alto cargo del Ministerio de Trabajo, o María Ángeles Fernández, profesora de la Universidad Autónoma de Madrid. Un representante de la CEOE, Roberto Suárez, achacaba la dificultad del proceso a la ausencia de toda propuesta sustancial de los sindicatos. En definitiva, la embajada no veía perspectivas de acuerdo y suponía que, de haberlo, no incluiría reformas estructurales de importancia, aunque quizá mejorase la posibilidad de otras en el futuro.
Sin obsesión por la crisis
No es que Estados Unidos estuviera obsesionado por la crisis económica en España. Otros telegramas muestran el seguimiento que hizo de distintos países. Pero en el caso de España se advierte un objetivo político detrás del control de la situación económica y financiera: averiguar hasta qué punto las fuerzas vivas de España creían tanto como el presidente, Rodríguez Zapatero, en la importancia de estar presente en las reuniones del G-20. Zapatero lo había convertido en una prioridad absoluta. España, por otra parte, iba a presidir la UE en el primer semestre de 2010 y la Secretaría de Estado quería averiguar también si tenía planes conjuntos con Francia, puesto que Nicolas Sarkozy era el dirigente que más había insistido en asegurar un asiento para España en el G-20.
El requerimiento de datos sobre Zapatero y Salgado a la representación en Madrid se hizo cuando esta legación carecía de embajador. Alan D. Solomont, ya designado en aquellos momentos, todavía no se había incorporado a su puesto. Cuando lo hizo, una de sus primeras entrevistas fue con Zapatero, a quien le expuso su interés por revitalizar el Foro Estados Unidos-España como vehículo para potenciar nuevas oportunidades de inversión. Zapatero, a su vez, informó al embajador de una propuesta a la Casa Blanca para un Foro de Comercio e Inversiones, que debería favorecer el clima de negocios.
El jefe del Gobierno no solo creía en el papel esencial de la presencia de España en el G-20: también esperaba mucho de la relación con Estados Unidos. De ahí la decepción porque no hubiera cumbre Europa-EE UU durante el semestre de la presidencia española de la UE.
Una vez cancelado el proyecto de cumbre, el embajador llamó a la vicepresidenta económica, Elena Salgado. El tono de esta última excluyó los reproches políticos y se centró en los hechos: reconoció que España había estado construyendo "el doble de las casas que necesitaba", intentó minimizar "el mito" de la rigidez de la economía española y expresó su esperanza de ganar apoyos para introducir cambios que permitieran mayor flexibilidad. Aún faltaban tres meses para que el propio Obama llamara a Zapatero, urgiéndole a tomar decisiones fuertes. El consenso social fue sustituido por la caída del caballo del 12 de mayo.
