Mostrando entradas con la etiqueta Cine. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cine. Mostrar todas las entradas

martes, 21 de diciembre de 2010

WIKILEAKS - GOBIERNO ESPAÑOL PIDE A EMBAJADA

Piratería en España

El Gobierno pidió a EE UU que presionase al PP, CiU y PNV

Ángeles González-Sinde solicitó a la embajada que mediara ante Génova para allanar el trámite parlamentario.- A Miguel Sebastián reclamó que "parasen" a Esperanza Aguirre por alinearse con activistas contrarios a la ley

ANTONIO FRAGUAS - Madrid - 20/12/2010

El Gobierno español solicitó a los representantes de Estados Unidos en Madrid su ayuda para suavizar las posiciones del PP , PNV y CiU ante la llamada ley antidescargas y hacer más fácil su trámite parlamentario. Un proceso legislativo que hoy, previsiblemente, dará un paso decisivo en el Congreso de los Diputados. Los cables diplomáticos analizados por EL PAÍS describen las reuniones mantenidas en la legación diplomática durante los dos últimos años por la ministra de Cultura, Ángeles González-Sinde; el ministro de Industria, Miguel Sebastián, y altos cargos del Gobierno socialista; especialmente el ex secretario de Estado de Telecomunicaciones y para la Sociedad de la Información, Francisco Ros.

La aprobación definitiva de la polémica ley antidescargas contenida en el articulado de la Ley de Economía Sostenible, aparece a la luz de los cables como la materialización de una sintonía de intereses entre el Gobierno de España y Estados Unidos (y de la industria cultural), planteada desde 2004 y desarrollada en un meticuloso plan, tal y como ya avanzó EL PAÍS el pasado día 3.

A medida que los telegramas diplomáticos se aproximan al presente, los contactos y la relación entre los altos cargos españoles y estadounidenses se hacen más fluidos. También parece mucho más profundo el conocimiento de la Embajada de EE UU acerca de la realidad del uso de Internet en España y de los resortes que la lucha contra la llamada piratería mueven tanto en la ciudadanía como en los partidos políticos.

En 2008 la labor de información que el Gobierno socialista realiza en la legación estadounidense es intensa y de los cables se deduce que Washington ya intenta supervisar los pasos que da España. El entonces secretario de Estado Francisco Ros trata de apaciguar al entonces número dos de la embajada, Hugo Llorens, ante la insuficiencia de los avances en la lucha contra la llamada piratería. "Advirtió de que los sistemas legales de EE UU y España no son compatibles y que podría ser imposible dar los pasos exactos que el Gobierno de EE UU quiere". La figura de Ros reaparecerá en el futuro, pero pronto los encuentros alcanzan también el nivel ministerial.

Asesoramiento de Washington

En la primera reunión que, como ministra, mantuvo en junio de 2009 González-Sinde con el número dos de la Embajada de EE UU, Arnold A. Chacón (cable 213345), se sientan las bases para que expertos seleccionados por Washington asesoren "con visitas o por videoconferencia" a altos cargos de Cultura. En esa reunión González-Sinde describe la situación que viven los principales actores implicados en la lucha contra las descargas sin autorización: "Dijo que sería ideal si los proveedores de contenidos y las ISPs [empresas que brindan conexión a Internet a sus clientes] pudieran alcanzar acuerdos sobre medidas para luchar contra la piratería tal y como ha ocurrido en EE UU, pero que las ISPs, con Telefónica a la cabeza, no parecían desearlo". En este mismo cable el representante de EE UU admite: "Nos interesa apoyar sus esfuerzos".

En enero de este año es el ministro de Industria, Miguel Sebastián, quien pasa por la embajada. Allí expresa, según los telegramas, dos opiniones que muestran los intentos de los miembros del Ejecutivo por explicarse ante EE UU y por conseguir su ayuda. El ministro trata de fundamentar en primer lugar por qué en España los usuarios de Internet se descargan más contenidos no autorizados que en otros países: "(...) Sebastián dijo que muchos españoles piensan que el 'canon digital' (...) les da derecho a descargarse todo lo que quieran". Además, Sebastián pide al embajador que influya en la presidenta de Madrid, Esperanza Aguirre, e intente "que pare" de reunirse con internautas. "[Sebastián] Estaba particularmente preocupado porque el Gobierno regional de Madrid había estado organizando reuniones con internautas. (...) Dijo que sería de mucha ayuda que el embajador pudiera animar a la presidenta regional [Esperanza Aguirre] a que parase. El embajador aceptó sacar el tema cuando se encuentre con la presidenta regional".

Pero quizá el telegrama que mejor resume la sorprendente, por meticulosa y profunda, implicación de EE UU en la lucha contra las descargas no autorizadas en España es el número 248887. En él se repasan con mucho detalle los encuentros , en febrero de 2010, del número dos de la oficina de Comercio de EE UU, Christopher Wilson, con representantes de la industria cultural (la Coalición de Creadores), el Gobierno y el PP.

Tres meses antes, influyentes internautas habían protagonizado una protesta en la Red contra la ley antidescargas y el PP se había alineado junto a ellos, presentándose como el partido que comprendía las aspiraciones de los jóvenes. El secretario de Comunicación del PP, Esteban González-Pons, acusó a Cultura de "tirar por la ventana la protección de las garantías de los derechos civiles" y aseveró que la ley equivalía a "quemar libros para evitar la circulación del pensamiento".

Deriva del PP

Esta deriva del PP preocupa no solo a Estados Unidos y al Ejecutivo de Zapatero. Ante la reticencia del PP, también piden ayuda los representantes de la industria cultural que, según los telegramas, apelan a razones ideológicas para tratar de convencer a la bancada popular: "Los dueños de los derechos [la Coalición Creadores] están preocupados porque el PP puede tumbar o entorpecer la legislación [la ley antidescargas] por ganancia política", afirma el cable, y añade: "Miembros de la Coalición urgieron a Wilson y a la embajada a que recordaran a los diputados del PP su interés ideológico en la protección de la propiedad privada y su fuerte vínculo con Estados Unidos".

Además, el presidente de la Coalición, Aldo Olcese, explicó, según los cables, que habían encontrado "el 'modelo español' para combatir la piratería (...) Las industrias culturales, dijo, no quieren convertir en enemigos a millones de internautas amenazándolos con castigos".

En la 'lista negra'

Por otro lado, se pone de manifiesto que la propia industria cultural española hace presión para que España aparezca en la lista negra de EE UU de países donde la llamada piratería no se persigue según los deseos de Washington. "[El presidente de Promusicae, Antonio] Guisasola confirmó que la industria musical española apoya la inclusión de España en la lista negra [sobre piratería, de la oficina de Comercio de EE UU].

En esa misma ronda de contactos, Wilson se reúne con el ex secretario de Estado Francisco Ros y con el director general de Política Cultural, Guillermo Corral. Ambos le piden explícitamente que medie ante el PP. "Ros y el director general Corral (...) pidieron ayuda al Gobierno de EE UU no solo con el PP, sino también con dos partidos más pequeños cuyos votos podrían afectar al resultado".

Corral además se extiende en la labor de aggiornamento del alto cargo estadounidense respecto a la realidad española: "Corral recuerda que los jueces en España han declinado sancionar a los dueños o gestores de tales páginas debido a la falta de un ánimo de lucro claramente definido tal y como requiere el Código Penal (...) pero cree que, si un cuerpo administrativo ordenase su bloqueo, los jueces probablemente lo autorizasen".

En esa ronda de contactos, Wilson se cita con el secretario de Economía del PP, Álvaro Nadal, quien, siempre según los cables, se muestra de acuerdo con el fondo de la ley. Nadal dijo que el PP no está lejos [de las posiciones] del Gobierno en las medidas contra el cierre de páginas web recogidas en el borrador de la Ley de Economía Sostenible. El PP apoya una fuerte protección de la propiedad intelectual y está de acuerdo en que se debe hacer algo sobre las webs piratas (...) pero quiere un proceso 100% judicial (...). La objeción del PP es puramente legal y esta es la única área de desacuerdo con la propuesta".

¿De qué tratan los cables de la propiedad intelectual?

Entre los telegramas filtrados por Wikileaks figuran 124 referentes a las comunicaciones de la Embajada de EE UU en Madrid bajo las etiquetas KIPR (Intellectual Property Rights, Derechos de Propiedad Intelectual) y SP por España. Los informes abarcan el periodo entre febrero de 2004 y febrero de 2010. Eso no significa que los 124 documentos contengan alguna mención o relación directa o indirecta con la Ley Antidescargas , disposición final segunda.

Las siglas KIPR y el filtro geolocalizador SP (España) devuelven en la base de datos unos resultados muy variados en cuanto a tipo de información. Bajo el identificador KIPR se agrupan asuntos tan diversos como la gestión de patentes, cuestiones relacionadas con las marcas, asuntos de intereses de empresas farmacológicas, banca... Por ejemplo, uno de estos telegramas destaca la presencia de marca "Jamón Ibérico" en Estados Unidos y China, a la vez que comenta un tema de Propiedad Intelectual dedicado a la industria farmacéutica.

ADRIÁN SEGOVIA

sábado, 18 de septiembre de 2010

"BLOG", ESTRENO DE ELENA TRAPÉ

'Blog', adolescentes en busca de amor

La película de la debutante Elena Trapé entusiasma al público y a la crítica

GREGORIO BELINCHÓN - San Sebastián - 18/09/2010

En todos los festivales se esconden sorpresas y por ahora Blog, de Elena Trapé, es la de la edición 58ª del Zinemaldia. Unas adolescentes -15 años- deciden crear una hermandad, un grupo en el que se apoyen y se quieran, en el que refuercen su poder y sus decisiones sean comprendidas y seguidas por todas ellas. Incluso si uno de sus objetivos cambia radicalmente la vida de todas.

No, no es un filme de terror, sino una visión acertada de la adolescencia, de sus miedos y pasiones, gracias sobre todo a su formato: en pantalla se ve lo que graban con sus webcams, además de sus textos de Messenger y la cámara de vídeo que lleva siempre en la mano una de ellas. Elena Trapé es otro producto de la ESCAC, la Escuela de Cine de Cataluña, una fábrica de producir pequeños filmes de gran corazón... aunque Blog aún no tiene distribución. "Vi la noticia en el periódico sobre un grupo de chicas que deciden quedarse embarazadas porque quieren alguien que les quiera de por vida", dice Trapé. Ahí empezó el guión, un libreto abierto al material que cada actriz -de 14 a 17 años- grabó con su webcam en su casa de mayo a octubre del año pasado, aunque el rodaje principal tuvo lugar en agosto. "Yo quería que la gente pensara que veía material documental, que el formato fuera especial y diferente".

Durante hora y media, las adolescentes abren su corazón, "porque el formato debe ir a favor de la historia, para crear emoción, y que la gente se olvide de lo diferente que es". La directora tomó anécdotas reales de las protagonistas -"con su permiso"- y notas suyas para construir una película distinta. "Los adolescentes, cuando la ven, se ríen nerviosamente. Supongo que por darse algo de distancia ante lo que ven". Por ahora, la reacción del público ha sido espectacular en un certamen que ya cuenta con una favorita para el premio a los Nuevos Directores.

© EDICIONES EL PAÍS S.L. - Miguel Yuste 40 - 28037 Madrid [España] - Tel. 91 337 8200

sábado, 10 de julio de 2010

NAUS

NAUSICAA B

NAUSICAA BONNIN

jueves, 1 de julio de 2010

POR FIN, EN VERSIÓN ORIGINAL!

El cine de Hollywood se verá en inglés en Cataluña

Las 'major' responderán a la ley del cine con menos estrenos y en versión original

CATALINA SERRA - Barcelona - 01/07/2010

Ni en castellano ni en catalán, el cine de Hollywood se verá en inglés en Cataluña. Luis Hernández de Carlos, presidente de Fedicine, que agrupa a las principales distribuidoras estadounidenses (majors) ha anunciado esta mañana que acatarán la Ley del Cine aprobada ayer en el Parlament evitando el doblaje y también el subtitulado. "Habrá menos estrenos y los que haya serán en versión original", ha afirmado. Es decir, en inglés. "La industria solo acepta cuatro excepciones de doblajes: alemán, italiano, francés y español", ha explicado De Carlos. "Es más, si en España sólo hubiera dos lenguas oficiales, me atrevería a decir que habría una salida, pero hay cuatro, y si se deja esta puerta entreabierta pasado mañana las otras también reclamarán lo mismo".

Para Camilo Tarrazón, presidente de los exhibidores catalanes, "se ha legislado contra un sector económico" que, ha afirmado, se verá muy perjudicado por las consecuencias, a su juicio previsibles, que tendrá en la disminución de estrenos que anuncian los distribuidores. "Hay 50 películas al año que aglutinan el 65% del público de cine, si perdemos aunque sólo un 15% supone graves pérdidas para el sector", ha indicado. Para Tarrazón, la ley catalana que obliga a que casi la mitad de filmes tengan también versión catalana es "intervencionista hacia un sector industrial privado que obliga a programar en función de criterios lingüísticos y no comerciales".

Tanto De Carlos como Tarrazón se han mostrado convencidos de que era una ley "electoralista" que ha impuesto ERC al gobierno tripartito. "Tanto el PSC como CiU saben que el próximo gobierno que salga de las elecciones de otoño tendrá que cambiar esta ley", ha indicado el presidente de los empresarios de salas de cine, que, más allá de la dificultad de calendario, ha reconocido que sería "difícil llegar a un consenso con el equipo actual del Departamento de Cultura porque no han tenido interés en hablar". Ambos han mantenido su oferta de crear una pequeña red de salas en catalán que podría ir creciendo en función de la oferta.

jueves, 10 de junio de 2010

Y AHORA, VALERIA: TIEMPOS DUROS PARA SARKO

A Sarkozy le sale una cuñada defensora de los inmigrantes

Valeria Bruni estrena una película crítica con el presidente

ANTONIO JIMÉNEZ BARCA - París - 10/06/2010


Valeria Bruni, la hermana actriz de la primera dama de Francia, participa en una película francesa titulada Les mains en l'air (Las manos en el aire), dirigida por Romain Goupil, que trata sobre la expulsión de inmigrantes sin papeles. El arranque del argumento es el siguiente: corre 2067, y Milana, una mujer mayor de origen checheno, recuerda sus tiempos de colegio en 2009, y en concreto la alianza que hicieron entre los niños de su clase para salvarla, amenazada de expulsión, después de que fuera expulsado otro niño. "Ya no recuerdo ni quién era el presidente de la República", dice en un momento el personaje. La película se centra en los niños, dejando a los adultos en un segundo plano. Valeria Bruni encarna a Cendrine, la madre de unos compañeros de Milana, a la que acogen en su casa.

Más allá de la valía y del valiente compromiso político de la película, que se estrenó ayer en las salas comerciales en Francia, cierto morbo estaba asegurado. La cuñada actúa en un filme que critica uno de los puntos más controvertidos del Gobierno Sarkozy y, por extensión, uno de los asuntos siempre calientes en Francia: la inmigración. Hace meses, precisamente, el ministro de Inmigración e Identidad Nacional, Éric Besson, fue criticado por la oposición por ordenar la expulsión automática en avión hacia Kabul de inmigrantes afganos sin papeles. La semana pasada, la policía desalojó en los escalones de entrada a la Ópera de París a varios centenares de inmigrantes sin papeles que, en huelga porque no se les regulariza, protestaban por su situación.

Ayer, preguntada en la cadena de radio France Info sobre si el tema de la última película es o será fuente de problemas entre su hermana y ella o entre ella y su poderoso cuñado, Valeria Bruni respondió: "Bueno, en todas las familias hay diferentes puntos de vista y diferentes ideas políticas". En todo caso, Valeria comenzó a preparar el papel antes de que su hermana se comprometiera con Sarkozy, según especificó ayer la agencia France Presse.

Valeria Bruni debutó en el cine en 1987, con 23 años, en la película Hotel de France. Cinco años después, con la exitosa Les gens normaux n'ont rien d'exceptionnel, ganó el premio César a la mejor actriz revelación. Desde entonces ha participado en más de 20 películas, entre las que se cuenta Munich, de Steven Spielberg. En 2003 debutó como directora.

© EDICIONES EL PAÍS S.L. - Miguel Yuste 40 - 28037 Madrid [España] - Tel. 91 337 8200

viernes, 30 de abril de 2010

"pelfuturdelcinema.com"

70 salas de cine exhibirán un anuncio contra la futura Ley de Cine de Cataluña:

"afecta directamente no tan solo en el idioma, sino en la cantidad y calidad de títulos que podrá ver"

lunes, 15 de febrero de 2010

martes, 12 de enero de 2010

A LOS 89, EN PLENA JUVENTUD, SE NOS MUERE ERIC ROHMER

Rohmer eligió a los jóvenes -urbanos, cultivados, sin apuros económicos- como interlocutores haciéndose joven él mismo hasta morir ahora, en plena juventud, a los 89 años. Los buscó, los encontró y los escuchó, y nos los hizo ver, seguir y escuchar en diálogos espontáneos, entre ellos mismos, erigiéndolos en coautores verbales del guión. Aprendió a verlos y escucharlos en sus clases de Literatura, escribiendo en revistas de prestigio, criticando películas de otros. Gustaba agrupar las suyas bajo emblemas prometedores en su elegante simplicidad: Seis Cuentos Morales en los 70, Comedias y Proverbios en los 80, Cuentos de las Cuatro Estaciones después.

"Hacer cine sobre la cotidianidad" lo identificó con la Nouvelle Vague, de la que fue creador sin pares, renovado, renovador y perdurable.