Mostrando entradas con la etiqueta Irán. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Irán. Mostrar todas las entradas

jueves, 30 de diciembre de 2010

WIKILEAKS - IRÁN, TURQUÍA

Espionaje a Irán en Estambul»

Estambul, nido de espías sobre Irán

El Consulado de EE UU recaba valiosa información entre una diáspora iraní en Turquía amenazada por Teherán

JUAN CARLOS SANZ - Madrid - 29/12/2010

Vota
Resultado Sin interésPoco interesanteDe interésMuy interesanteImprescindible 15 votos
Imprimir Enviar

A un paso del Gran Bazar del turismo, en las cosmopolitas calles de Estambul, diplomáticos y agentes de Estados Unidos reciben de sus "contactos" todo tipo de informaciones sobre Irán. Sin representación diplomática en Teherán desde la crisis de los rehenes de 1979, Washington sigue los pasos del régimen de los ayatolás desde sus legaciones en Dubái, Bakú y Estambul.

La sede consular norteamericana en la capital económica turca es también denominada Observatorio sobre Irán en los cables del Departamento de Estado, como el que firma la cónsul general, Sharon Anderholm Wiener, el 15 de septiembre de 2009 para alertar a Washington de las amenazas que pesan sobre sus confidentes iraníes.

"Varios contactos nos han advertido de que han sido acosados por agentes iraníes para que dejen de relacionarse con diplomáticos estadounidenses", precisa Wiener, que enmarca la "campaña de intimidación" en la represión desatada tras las protestas en Irán tras la polémica reelección del presidente Mahmud Ahmadineyad.

El Consulado en Estambul destaca el caso de un antiguo funcionario iraní (cuya identidad debe quedar estrictamente protegida) que se ha visto obligado a regresar a Teherán ante las presiones sufridas. El despacho diplomático da un breve manual del espía sobre mensajes clandestinos. "El 9 de septiembre le enviamos un correo electrónico para solicitarle una reunión sobre 'asuntos regionales', según el procedimiento habitual de contacto, que incluye dirigir el mensaje solo a una cuenta de correo personal, sin citar en ningún caso la palabra 'Irán' y sin referirse a cuestiones sustanciales. Los anteriores encuentros se habían producido siempre en su oficina, ya que él había declinado hacerlo en lugares públicos o en el Consulado".

A pesar de las precauciones tomadas, el "contacto" hizo llegar a los diplomáticos estadounidenses cinco días después "un correo desde una cuenta en el extranjero" con este mensaje: "Me han pedido que cancele todos los contactos [con EE UU] ante la nueva situación interna [en Irán]. Tengo la sensación de que mi dirección de correo ha sido hackeada. Vuelvo a mi país el fin de semana... Intentaré responder cuando se haya aclarado la situación".

Más de 50.000 iraníes, en su mayoría estudiantes o inmigrantes, residen en Turquía, según un experto iraní citado como fuente protegida por la Embajada en Ankara. Esta comunidad intenta mantener un bajo perfil público por temor a las represalias de los servicios secretos de Teherán contra nacionalistas de minorías étnicas en el exilio.

Periodistas, empresarios e intelectuales basados en Estambul y relacionados con Irán también han sufrido las presiones del régimen de Teherán, según los informes del Consulado, que no ceja en su empeño de captar nuevos informantes sobre Irán: "Seguiremos redoblando los esfuerzos para mantener, e incluso incrementar, nuestros contactos dentro de Turquía a pesar de las amenazas".


WIKILEAKS - IRÁN, ELPAÍS

El Irán postelectoral

Irán bloquea el acceso a la página web de El País

El jefe de la Guardia Revolucionaria abofeteó a Ahmadineyad en un consejo, según un cable de Wikileaks publicado hoy en este periódico

EL PAÍS 30/12/2010

Las páginas del diario El País no se pueden ver hoy en Irán. Las autoridades iraníes han bloqueado el acceso a este diario a través de Internet después de que publicara un cable diplomático de EE UU filtrado por Wikileaks en el que se afirma que el jefe de la Guardia Revolucionaria iraní, Alí Safari, abofeteó al presidente del país Mahmud Ahmadineyad. Irán también ha bloqueado el acceso a otras páginas web que reproducen la noticia destapada por el rotativo español. Además, ninguno de los medios oficiales iraníes se han hecho eco de la noticia, que no ha sido confirmada ni desmentida aún por fuentes oficiales.

En el cable de la embajada estadounidense, fechado en Bakú del 11 de febrero de 2010, el diplomático norteamericano Rob Garverick informa de las comunicaciones con una fuente iraní, cuya identidad no ha sido revelada para proteger su vida. El despacho diplomático procedente de Azerbaiyán señala que Jafari habría golpeado a Ahmadineyad durante una acalorada discusión en el Consejo Supremo de Seguridad Nacional de enero de 2010 por las repercusiones de las controvertidas elecciones de junio de 2009. Al parecer, durante la citada reunión el mandatario iraní sorprendió al resto de los asistentes al defender una postura definida por el cable como "sorprendentemente liberal".

Ahmadineyad sostuvo, de acuerdo con la fuente iraní, que "la gente se siente asfixiada" y apostó, para hacer frente a las protestas y manifestaciones de descontento social, por una mayor permisividad y toleranciaincluida una mayor libertad de prensa". Esta versión sostiene que las consideraciones de Ahmadineyad encolerizaron al jefe de los 'pasdarán' (Guardia Revolucionaria) quien habría exclamado "estás equivocado. Eres tú quien ha creado este caso. ¿Y encima dices que le demos más libertad a la prensa?".

El tumulto motivó la suspensión de la reunión, que nunca volvió a reanudarse, aunque dos semanas después el ayatolá Janati (presidente del Consejo de Guardianes) medió para apaciguar a Jafari y Ahmadineyad, señala el cable. Según la fuente informante, algunos blogs de Irán se habían hecho eco de la suspensión de la reunión del Consejo Supremo, pero no de los extremos del enfrentamiento.

El pasado 29 de noviembre, el presidente iraní restó importancia a los documentos filtrados por Wikileaks y dijo que simplemente se trata de una conspiración. En una rueda de prensa ofrecida en Teherán, Ahmadienyad insistió en que "no es más que un juego" y en que el gobierno iraní es "lo suficientemente inteligente como para prestarle atención". "Wikileaks no es una revelación, sino que se está publicando de modo sistemático y programado y no tiene crédito; se parece más a una guerra psicológica y no tendrá el impacto político que ellos quieren" afirmó.

domingo, 12 de diciembre de 2010

WIKILEAKS - ESPAÑA: BANCOS Y EMPRESAS

Las empresas españolas en Irán

EE UU forzó a bancos y empresas españoles para que dejasen Irán

El Banco de España dio a la Embajada información sobre la actividad del Banco Santander y el Sabadell en el país.- Washington forzó a Repsol a abandonar un gran proyecto y llegó a sancionar a la firma Telstar, aunque luego rectificó

MIGUEL JIMÉNEZ - Madrid - 11/12/2010

La Embajada de Estados Unidos en España ejerció una permanente presión sobre el Gobierno y las empresas españolas para tratar de limitar al máximo su actividad en Irán. Reuniones y contactos con miembros del Gobierno y altos directivos buscaron frustrar posibles operaciones con Irán, disuadir de realizar inversiones o forzar el repliegue de entidades como Repsol, Iberia, Unión Fenosa, Banco Santander y Banco Sabadell, según muestran las comunicaciones confidenciales entre la Embajada de EE UU en Madrid y el Departamento de Estado. La embajada llegó a conseguir que el subgobernador del Banco de España, José Viñals, facilitase información detallada sobre las operaciones del Santander y el Sabadell. ¿SN IN QUE LO SUPIERA EL GOBERNADOR O POR DECISIÓN DEL GOBERNADOR?

La presión estadounidense, que llegó al punto de sancionar a una empresa española, dio sus frutos, de modo que frustró operaciones, exportaciones y proyectos que eran completamente legales de acuerdo con la legislación internacional. El Santander y el Sabadell tuvieron que cerrar sus oficinas en Teherán y Repsol dejó de lado un gran proyecto de gas. A la presión de la embajada se sumó la realizada desde otros frentes. Por ejemplo, por parte de la Comisión del Mercado de Valores de Estados Unidos (la SEC, por sus siglas en inglés) sobre Repsol y el Banco Santander, que cotizan en Wall Street.

Los documentos muestran que el primer conflicto serio se produjo con la empresa Telstar, que llegó a ser sancionada por vulnerar la normativa estadounidense de no proliferación que somete a fuertes restricciones desde 2000 el comercio con Irán. Telstar se convirtió, de hecho, en la primera empresa de un país aliado miembro de la OTAN en ser sancionada por EE UU por la venta de liofilizadores y repuestos que EE UU entendía que podían ser usados para la guerra química. En un momento de dificultades en la relación bilateral, el Departamento de Estado impuso la sanción a Telstar el 23 de septiembre de 2004, a la vez que a firmas de China, India, Rusia y Corea del Norte.

Las autoridades españolas y la propia empresa alegaron que había cumplido la normativa española y comunitaria y que los equipos vendidos no estaban considerados en ese momento de doble uso, esto es, inicialmente destinados a la industria civil, pero que puedan acabar teniendo un uso militar. Además, hicieron ver que las operaciones se habían producido un año antes de lo que decía EE UU, antes de que entrasen en vigor en la UE ciertas restricciones a las exportaciones a Irán.

Programa de armas biológicas

Tras varios contactos en Madrid y Washington, EE UU accedió a retirar la sanción en un tiempo récord, pues la levantó el 27 de diciembre de 2004 a cambio del compromiso de Telstar de no efectuar más exportaciones a Irán. Los diplomáticos estadounidenses advirtieron a los directivos de la empresa que su Gobierno consideraba que todos los productos de Telstar eran susceptibles de ser usados en un programa de armas biológicas y que cualquier venta a Irán conllevaría nuevas sanciones. Telstar se resignó a seguir esa imposición e incluso a romper un contrato para la venta de dos esterilizadores fabricados por encargo, no sin quejarse amargamente de que otros competidores europeos de Telstar vendían productos similares a Irán sin haber sido sancionados.

Los cables de la embajada muestran una intensificación de las presiones en los años 2006 a 2008, la época en que los temores a que Irán estuviese desarrollando un programa nuclear. El 17 de noviembre de 2006, el embajador Eduardo Aguirre transmitió en una reunión al ministro de Asuntos Exteriores, Miguel Ángel Moratinos, su preocupación por la información secreta que había recibido de que la compañía Iran Air negociaba comprar a Iberia 30 antiguos aviones de fabricación estadounidense.

Aguirre señaló que el asunto era "potencialmente muy grave" para Iberia y que quería planteárselo a la compañía. Moratinos pidió al embajador que le dejara a él averiguar el estado de esa negociación. Poco después, Moratinos llamó a Aguirre para asegurarle que la venta no se cerraría. Posteriormente, Aguirre planteó la misma preocupación a la vicepresidenta María Teresa Fernández de la Vega en una comida el 20 de noviembre. De la Vega reconocía que Iberia quería vender los aviones, pero que finalmente no habría operación. El embajador se dio por satisfecho: "Si ella dice que el acuerdo está roto, creemos que está roto", comunicó a Washington.

Pero quizá la operación que provocó una mayor movilización en contra fue el contrato firmado en enero de 2007 para un proyecto de exploración y licuefacción de gas natural (el proyecto Persian LNG). El acuerdo daba a Repsol una participación del 25%, mientras que la angloholandesa Shell tenía otro 25% y el restante 50% del proyecto para explotar el yacimiento South Pars correspondía al Estado iraní. Días después de firmarse el acuerdo, empezaron las presiones. El Gobierno español también transmitió a Repsol las potenciales consecuencias de ir adelante con la inversión, pero al tiempo comunicó a la embajada que la decisión final no debía tomarse hasta 2008, lo que EE UU interpretó como que tenía tiempo para abortar el acuerdo. Y a ello se puso.

En mayo de 2008, la embajada empezaba a cantar victoria: "El presidente de Repsol, Antonio Brufau, dijo al embajador el 28 de abril que Repsol ha decidido vender sus opciones sobre la concesión y que el consejo lo votaría esa semana. La embajada ha subrayado repetidamente a Repsol y al Gobierno de España la preocupación del Gobierno de EE UU por este proyecto y la decisión es una señal de que la presión ha dado resultados". En los documentos consta que el embajador trató varias veces el tema con Brufau.

En julio de 2008, el embajador Aguirre y el subsecretario del Tesoro Stuart Levey se reunieron con el secretario del consejo de Repsol, Luis Suárez de Lezo, que les confirmó que Repsol había decidido no seguir adelante con el proyecto y que había sido una decisión "cruel", según consta en las comunicaciones al Departamento de Estado. Suárez de Lezo aprovechó para quejarse de que Repsol no había tenido mucha suerte en los contratos con Irak. Con todo, dado que la puerta no se había cerrado definitivamente, Repsol aún negociaba en 2009 vender su participación en el proyecto a la china Sinopec o la india Mittal, según dicen los documentos que Brufau explicó al embajador.

Reputación y valor de las acciones

A la presión ejercida por la embajada se unió la realizada por la SEC, el órgano regulador de los mercados en EE UU. En agosto de 2007, la SEC envió una carta en tono inquisitorial a la petrolera pidiéndole explicaciones por sus actividades en Irán y Cuba. Además de exigirle información exhaustiva al respecto, pedía a Repsol que evaluara "el potencial impacto de las actividades sobre la reputación de la compañía y el valor de las acciones". Además, la SEC hacía referencia a cartas de inversores estadounidenses enviadas a la petrolera inquiriendo por esa presencia y recordaba a Repsol que varios Estados de EE UU tienen leyes o están preparándolas que previenen a sus sistemas de pensiones sobre inversiones en compañías "que hagan negocios con los países que EE UU considera patrocinadores del terrorismo".

Repsol no fue la única que se encontró con la presión de la SEC. Los documentos de la embajada muestran que la división de Riesgos para la Seguridad Global del organismo supervisor exigió al Banco Santander entre agosto de 2006 y abril de 2007 información detallada sobre sus actividades en Irán. La SEC pidió inicialmente al Santander que incluyera una advertencia sobre sus relaciones financieras (muy marginales) con bancos iraníes en su informe anual (20-F), pero el Santander prefirió cortar del todo esa relación y evitar esa advertencia en el informe.

La Embajada de EE UU tuvo una fuente privilegiada para conocer el alcance de las actividades de la banca española en Irán: el subgobernador del Banco de España, José Viñals, que en la actualidad ocupa un alto cargo en el Fondo Monetario Internacional. El vicesecretario del Tesoro de EE UU, Robert M. Kimmitt, de visita en España, se reunió con Viñals y diplomáticos de la embajada el 5 de marzo de 2008 y planteó al subgobernador su preocupación porque hubiera bancos españoles como el Santander y el Sabadell con actividad en Irán. Viñals prometió investigar, y lo hizo rápido. Ese mismo día pidió a los bancos todos los datos y al día siguiente el Banco de España pasó esos detallados informes a la Embajada estadounidense, que los remitió a Washington en una de sus comunicaciones.

Los portavoces del Banco Santander y del Sabadell consultados por EL PAÍS no quisieron pronunciarse sobre esta información ni aclarar si el Banco de España contaba con su autorización para entregar esos informes a Estados Unidos. Fuentes del Banco de España FILTRACIÓN ESPAÑOLA A EL PAÍS explican que el supervisor pidió la información a las entidades "para defenderlas y apoyarlas, como siempre hace el Banco de España". De lo que se trataba es de mostrar, explican, que su actividad en Irán era muy marginal, y que en ningún caso podía tener una conexión con la financiación del terrorismo. "No se trataba de pasar información delicada de ninguna entidad porque el Banco de España nunca hace eso, se trataba de defenderlas", añaden. En el supervisor consideran que cuando le pidieron información a las entidades para defenderlas "se daba por hecho" que la iban a utilizar ante la embajada.

¿Qué decía esa información? En resumen, el Santander continuaba su proceso de cierre de una oficina de representación que había tenido allí durante 25 años para operativa de comercio exterior y solo quedaban abiertas algunas transacciones pactadas a largo plazo que no podían deshacerse. El Sabadell, por su parte, informaba con detalle de su actividad, básicamente de apoyo a empresas españolas.

Presiones con efecto

Posteriormente, Kimmit también pidió al secretario de Estado de Seguridad, Antonio Camacho, que ambos bancos cortasen toda relación con los bancos iraníes. Las presiones surtieron de nuevo efecto. El propio presidente del Banco Sabadell, Josep Oliu, envió una carta a la Embajada de EE UU a mediados de abril de 2008 en la que pedía que se transmitiera a Kimmit que el "Banco Sabadell ha decidido suspender todas sus actividades de la oficina de representación en Irán y, como consecuencia de ello, cualquier transacción u operación con el sistema bancario iraní", manteniendo abiertas solo aquellas obligaciones contractuales aún en vigor, pero que, según anunciaba Oliu, no serían renovadas al expirar.

En julio de 2008, Viñals volvió a reunirse con otro alto cargo del Tesoro de Estados Unidos y, según la embajada, le aseguró que los bancos españoles habían cerrado sus oficinas en Irán. También trató de tranquilizarle sobre el libio Aresbank, presente en España, del que dijo que merecía en todo caso un escrutinio extra.

Los documentos de la embajada también desvelan presiones sobre Unión Fenosa después de que su filial Socoin (recién adquirida por Fenosa) se hiciera con un contrato de ingeniería en Irán por 32,5 millones de dólares. La embajada se mostraba satisfecha de la receptividad a sus quejas por parte del consejero delegado, Honorato López-Isla, pero al tiempo reconocía que, a diferencia de otras compañías energéticas españolas, al no tener Fenosa apenas presencia en EE UU, la amenaza de las sanciones podría no ser suficientemente disuasoria.

Otras empresas de mediano o pequeño tamaño se han visto sujetas también a las presiones de EE UU para romper sus lazos comerciales con Irán, según los documentos confidenciales. EE UU se interesó por la venta de moledoras automáticas por parte de Maquinaria CME. El Gobierno español comunicó a la empresa que debía romper todos sus vínculos comerciales con Irán, según los despachos de la Embajada. Otras empresas investigadas por EE UU fueron URO Vehículos Especiales, Maquinaria CME, Kynos o Schmidt-Clemens Spain. Esta última es la filial española, con sede en Navarra, de un grupo alemán, que vendía tubos metálicos a Irán. El Gobierno español cedió una vez más a las presiones de EE UU para frenar esas ventas pese a que en teoría se trataba de artículos no prohibidos. Asimismo, Estados Unidos también investigó a la empresa pública Izar. Según sus noticias, una delegación de la empresa visitó Irán en enero de 2004 para negociar ventas militares. Tras las advertencias de EE UU, nunca se llegó a concretar un acuerdo.

EE UU incluso llegó a investigar si había posibilidad de que se vendiera uranio a Irán desde España, pero diplomáticos españoles lo descartaron y sugirieron que tal vez Irán intentaría comprar el uranio en países como Colombia y Argentina.

La embajada reconoce haber presionado también al director general del CESCE para limitar los seguros de crédito para exportaciones a Irán. No obstante, hay empresas españolas que han seguido exportando a Irán o haciendo allí negocios en sectores como energías renovables, agua o infraestructuras. Entre las marcas más conocidas allí presentes está la firma de moda Mango.

Tras la visita del subsecretario del Tesoro Stuart Levey en julio de 2008, la embajada hacía un balance: "Aunque los españoles, especialmente su ministro de Asuntos Exteriores, juegan al perenne baile de ser miembros de la UE (...), creemos que el Gobierno de España comprende que seguimos con mucho cuidado la posición de España en este asunto". Tras tiras y aflojas, presiones e intervenciones, España acabó alineándose de lleno con la posición estadounidense. En palabras de Bernardino León, secretario general de La Moncloa, transcritas por la embajada en Madrid, en lo referente a Irán, España y EE UU están "en la misma onda". COLABORACIONISTAS TODOS. ¿MANTENDRÁ EL PSOE SUS VOTOS DE LA IZQUIERDA?

martes, 2 de noviembre de 2010

REAPARECE ALARMA, AHORA PERENTORIA E IMPRORROGABLE


En medio de la creciente, fluctuante, obsesiva geografía de las alarmas que se extienden por este mundo, no sólo el nuestro de la UE, reaparece hoy, verosímil, aún más perentoria, la que anuncia que Sakineh Ashtiani sería lapidada mañana en Irán.

sábado, 23 de octubre de 2010

COMPARTIENDO INFORMACIÓN SECRETA "INCLUSO CON NUESTROS ENEMIGOS"


The Iraq Archive: The Strands of a War

A huge trove of secret field reports from the battlegrounds of Iraq sheds new light on the war, including such fraught subjects as civilian deaths, detainee abuse and the involvement of Iran.

The secret archive is the second such cache obtained by the independent organization WikiLeaks and made available to several news organizations. Like the first release, some 92,000 reports covering six years of the war in Afghanistan, the Iraq documents provide no earthshaking revelations, but they offer insight, texture and context from the people actually fighting the war.

A close analysis of the 391,832 documents helps illuminate several important aspects of this war:

The deaths of Iraqi civilians — at the hands mainly of other Iraqis, but also of the American military — appear to be greater than the numbers made public by the United States during the Bush administration.

¶ While the abuse of Iraqi prisoners by Americans, particularly at the Abu Ghraib prison, shocked the American public and much of the world, the documents paint an even more lurid picture of abuse by America’s Iraqi allies — a brutality from which the Americans at times averted their eyes.

¶ Iran’s military, more than has been generally understood, intervened aggressively in support of Shiite combatants, offering weapons, training and sanctuary and in a few instances directly engaging American troops.

¶ The war in Iraq spawned a reliance on private contractors on a scale not well recognized at the time and previously unknown in American wars. The documents describe an outsourcing of combat and other duties once performed by soldiers that grew and spread to Afghanistan to the point that there are more contractors there than soldiers. [An article on this topic is scheduled to appear in The New York Times on Sunday.]

The Iraqi documents were made available to The Times, the British newspaper The Guardian, the French newspaper Le Monde and the German magazine Der Spiegel on the condition that they be embargoed until now. WikiLeaks has never stated where it obtained the information, although an American Army intelligence analyst, Pfc. Bradley Manning, has been arrested and accused of being a source of classified material.

As it did with the Afghan war logs, The Times has redacted or withheld any documents that would put lives in danger or jeopardize continuing military operations. Names of Iraqi informants, for example, have not been disclosed. WikiLeaks said that it has also employed teams of editors to scrub the material for posting on its Web site.

WikiLeaks has been under strong pressure from the United States and the governments of other countries but is also fraying internally, in part because of a decision to post many of the Afghan documents without removing the names of informants, putting their lives in danger. A profile of WikiLeaks’s contentious founder, Julian Assange, will appear in Sunday’s newspaper.

The New York Times told the Pentagon which specific documents it planned to post and showed how they had been redacted. The Pentagon said it would have preferred that The Times not publish any classified materials but did not propose any cuts. Geoff Morrell, the Defense Department press secretary, strongly condemned both WikiLeaks and the release of the Iraq documents.

“We deplore WikiLeaks for inducing individuals to break the law, leak classified documents and then cavalierly share that secret information with the world, including our enemies,” he said.

“We know terrorist organizations have been mining the leaked Afghan documents for information to use against us and this Iraq leak is more than four times as large. By disclosing such sensitive information, WikiLeaks continues to put at risk the lives of our troops, their coalition partners and those Iraqis and Afghans working with us.”

martes, 21 de septiembre de 2010

CUANTIOSO REARME DE ARABIA SAUDITA Y LOS EMIRATOS CONTRA IRÁN

Top of the Agenda: Arab States to Buy Weapons to Counter Iran

Arab states in the Gulf are ordering U.S. weapons worth some $123 billion in an effort to counter Iran's military power, one of the largest re-armament exercises in peacetime history (FT). The $67 billion arms sale to Saudi Arabia is the largest deal in the military build-up and a major boost to the U.S. defense industry. The United Arab Emirates has also signed contracts to buy $35 to $40 billion in military equipment, and Kuwait and Oman have signed contracts to upgrade their military capabilities. The arms sales help "reinforce the level of regional deterrence and help reduce the size of forces the U.S. must deploy in the region," said the Center for Strategic and International Studies' Anthony Cordesman. Many Middle Eastern countries, which house two-thirds of the world's proven oil reserves, are worried about Iran's nuclear ambitions and the repercussions if Israeli or U.S. military strike Iranian nuclear facilities. Several members of Congress have opposed the deal (JPost) with Saudi Arabia in a letter to U.S. President Barack Obama, who plans to officially inform Congress of the details in the next few weeks.

Analysis:

The National says suggestions that the deal with Saudi Arabia is based on a much-needed cash injection to the U.S. Treasury is a "myopic reading [that] ignores the security and political implications of the deal in the Middle East."

A Boston Globe editorial says an attempt by the United States, Israel, or the two combined to bomb the known nuclear sites in Iran would be riskier than the Saudi arms sale. That strategy would at best "delay by a few years Iran's attainment of a nuclear weapons capability. At worst, it could set off an unpredictable cycle of war and terrorism in several countries."

i

viernes, 10 de septiembre de 2010

SORPRENDENTE FIDEL

SORPRENDENTE FIDEL

“Deje de difamar a los judíos”, exige Fidel a Ahmadineyad, en una larga entrevista publicada en la revista norteamericana The Atlantic. “No creo que nadie haya sido tan calumniado como los judíos”, afirmó. “Mucho más que los musulmanes. (…) No hay nada que pueda compararse al holocausto”.

No fue la única sorpresa deparada por el entrevistado. La otra se refiere nada menos que a la propia Cuba: “El modelo cubano ya no funciona ni para nosotros.” Ha llegado el momento de “cambiar lo que debe ser cambiado”. ¿Qué?

La interpretación de Julia Sweig, del CFR, que asistió a la entrevista como asesora del entrevistador Jeffrey Goldberg, es favorable a Raúl. No es según ella un rechazo de la revolución sino un reconocimiento de que, bajo el modelo cubano, el Estado tiene un papel demasiado grande en la vida económica. Fidel querría “crear espacio” para que su hermano y Presidente pueda aplicar las reformas necesarias frente a las probables resistencias de los comunistas ortodoxos dentro del partido y de la burocracia cubana.

lunes, 30 de agosto de 2010

"PROSTITUTA", LLAMA IRÁN A CARLA BRUNI

Iran calls Carla Bruni a 'prostitute’

Carla Bruni-Sarkozy, the French First Lady, has been called a “prostitute” by Iran after she criticised the country’s decision to stone a woman to death.

Iran calls Carla Bruni a 'prostitute?
Carla Bruni-Sarkozy on holiday with her husband Photo: BIG PICTURES

Mrs Bruni-Sarkozy, the wife of Nicolas Sarkozy, the French president, was attacked after she signed a petition calling for the release of Sakineh Mohammadi Ashtiani, who is accused of cheating on her husband and then helping to kill him.

Kayhan, an Iranian newspaper, which is under control of the government, called Mrs Bruni-Sarkozy and Isabelle Adjani, the French actress who is campaigning for Ashtina’s release, “prostitutes” in an editorial, while Iranian state television accused the former supermodel of “immorality”.

In an open letter to Miss Ashtiani last week, Mrs Bruni-Sarkozy wrote: “Why shed your blood and deprive your children of their mother? Because you have lived, because you have loved, because you’re a woman, and because you’re an Iranian? Everything within me refuses to accept this”.