Mostrando entradas con la etiqueta OEA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta OEA. Mostrar todas las entradas

miércoles, 24 de febrero de 2010

PRECISAMENTE AHORA

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos denuncia la restricción de las libertades en Venezuela

El organismo de la OEA critica la utilización del poder punitivo del Estado para intimidar, sancionar o encarcelar a los opositores

MAITE RICO - Madrid - 24/02/2010

Ausencia de separación e independencia de los poderes públicos. Restricciones al ejercicio de los derechos políticos y ciudadanos. Utilización del poder punitivo del Estado para intimidar, sancionar o encarcelar a los opositores. Represión contra periodistas y medios de comunicación. Creación de grupos paramilitares. Impunidad...

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) ha dado la voz de alarma sobre la situación en Venezuela con un amplio informe que da cuenta de los abusos del Gobierno de Hugo Chávez. El trabajo, presentado hoy en Washington, describe todo un catálogo de arbitrariedades que sientan las bases para la construcción de un Estado totalitario.

La comisión, encargada de velar por los derechos humanos en los países miembros de la Organización de Estados Americanos (OEA), explica que las autoridades venezolanas prohibieron la visita de sus expertos, aunque aceptaron enviar información y responder a un cuestionario. El informe, de más de 300 páginas, se titula Democracia y Derechos Humanos en Venezuela y deja de manifiesto cómo el Gobierno chavista va desmantelando, desde dentro, el régimen democrático, alterando el equilibrio de poderes y limitando los derechos de los ciudadanos.

Las trabas para el juego político limpio se materializan en "mecanismos para restringir el acceso al poder" de la oposición, como la inhabilitación, en las municipales de 2008, de 260 candidatos sin que existiera "un procedimiento previo y violando los estándares de la Convención Americana". O bien en las modificaciones legales para "limitar las competencias de autoridades electas por voto popular" e impedir que ejerzan su mandato, como ha ocurrido con el alcalde de Caracas, el opositor Antonio Ledezma, que se ha visto despojado de sus funciones y de la propia sede municipal.

Sin independencia ni autonomía

Otro de los pilares del edificio democrático, la separación de poderes, también se tambalea. A juicio de la CIDH, "la falta de independencia y autonomía del poder judicial frente al poder político constituye uno de los puntos más débiles de la democracia venezolana". ¿"DEMOCRACIA"? LA CIDH SE CONTRADICE INEXPLICABLEMENTE. HABRÍA QUE PREGUNTARLE QUÉ ENTIENDE ELLA POR DEMOCRACIA. La laxitud de la ley, la inexistencia de concursos públicos de acceso a cargos de jueces y fiscales, que son nombrados discrecionalmente; la provisionalidad en sus funciones (solo la mitad de los 1.896 jueces son titulares) o la arbitrariedad en los procesos de destitución tienen maniatados a los funcionarios judiciales.

Junto a ello, se agudizan las restricciones de las libertades civiles. Los investigadores resaltan la "preocupante tendencia a castigar, intimidad y agredir" a quienes expresan su disenso con las políticas oficiales, sean opositores o ciudadanos de a pie.

La batería de medidas para acallar las voces críticas incluye el castigo legal, la intimidación y la violencia física. Derechos como el de manifestación o de reunión están cada vez más restringidos. En los últimos cinco años, más de 2.200 personas han sido sometidas a procesos penales por participar en marchas, con cargos que van desde el "ultraje a funcionario público" hasta la "obstrucción activa de las funciones de las instituciones legalmente constituidas". Unido a ello está el "uso excesivo de la fuerza estatal" y las acciones de los grupos de choque contra los manifestantes, que dejaron seis muertos en los ocho primeros meses de 2009.

Intimidación

La intimidación se ceba especialmente con los medios de comunicación. Las agresiones verbales y físicas contra periodistas (que han llegado al asesinato en dos casos), la apertura sistemática de procesos administrativos contra medios críticos al Gobierno, el cierre masivo de emisoras, la censura previa o el abuso de la llamada "cadena nacional" (la retransmisión obligatoria de los discursos del presidente Chávez) constituyen "un escenario GALICISMO restrictivo" que atenta contra la libertad de expresión. La CIDH es contundente: "El marco legal vigente sobre libertad de expresión" (que incluye figuras como el "desacato" y el "vilipendio", y aplica penas durísimas) es incompatible con la Convención Americana. Tanto el Código Penal como el Código de Justicia, señala el informe, "contienen normas que constituyen un medio para silenciar ideas y opiniones".

Todo este entramado represivo contra las libertades civiles ha dejado intacta, sin embargo, la criminalidad galopante: el Gobierno oculta las cifras, pero la CIDH señala que, en 2008, se registraron 13.780 homicidios -un promedio de 1.148 al mes- y 300 secuestros. El informe expresa su preocupación por la impunidad existente y por el uso de las Fuerzas Armadas en el mantenimiento del orden interno. El crimen no se combate, pero en cambio aumentan las violaciones a los derechos humanos. En 2008, la propia Defensoría del Pueblo de Venezuela recibió 134 denuncias de ejecuciones extrajudiciales, 2.197 denuncias de abusos por parte de funcionarios, 87 por torturas y 33 casos de desapariciones forzadas.

Paramilitares

La CIDH llama también la atención sobre la proliferación de grupos paramilitares. Los estatutos de la Milicia Nacional Bolivariana, creada por el Estado para "garantizar la independencia y la soberanía" del país (a imitación del modelo cubano) son de una vaguedad inquietante. Y los grupos de choque, como Movimiento Tupamaro, VAYA NOMBRE! ESPEREMOS QUE EL PEPE NO SE IDENTIFIQUE CON ÉL Colectivo La Piedrita, Colectivo Alexis Vive o Unidad Popular Venezolana, están tomando el control de las zonas urbanas populares, con la connivencia de las fuerzas de seguridad.

El CIDH aprecia "logros importantes en materia de derechos económicos, sociales y culturales", ¿CULTURALES? ¿CUÁLES? pero recuerda que eso "no puede justificar que se sacrifique la vigencia de otros derechos fundamentales".

© EDICIONES EL PAÍS S.L. - Miguel Yuste 40 - 28037 Madrid [España] - Tel. 91 337 8200

sábado, 13 de febrero de 2010

BUENA SEÑAL DE PINERA: APOYA LA REELECCIÓN DE INSULZA

Tras reunión con el ‘panzer’
Piñera oficializa apoyo a Insulza para reelección en la OEA

El presidente electo aseguró que el hecho que Insulza sea el actual secretario general de la OEA “significa un orgullo para todos los chilenos” y dijo que su apoyo se explica en “la política de buscar lo mejor para nuestra querida América Latina y todos los países que integran la organización”.

por El Mostrador


Tras una breve reunión, el presidente electo, Sebastián Piñera, confirmó que su futuro gobierno apoyará la reelección de José Miguel Insulza como secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA).

Temas relacionados

* Insulza: “No me sorprenden las críticas del Washington Post”
* Gobierno envía carta de protesta a The Washington Post
* Diputado Tarud satisfecho con apoyo de Piñera a Insulza
*
* Insulza sugiere fondo común y coordinación de tareas para reconstruir Haití
* Bachelet niega que EE.UU. expresara rechazo a reelección de Insulza

“El futuro gobierno de nuestro país que asume el 11 de marzo va a apoyar con mucha decisión la reelección de José Miguel Insulza como secretario general de la OEA, elección que debiera ocurrir el 24 de marzo”, señaló el futuro mandatario.

Agregando que tuvo una “larga y fecunda” conversación con Insulza, con quien trató sobre sus planes –y los que tiene el futuro gobierno- sobre cómo modernizar y fortalecer la organización.

“Hablamos de cómo perfeccionar la Carta Interamericana Democrática, cómo lograr que la OEA haga una contribución más fecunda y más maciza a los temas de desarrollo, de seguridad, democracia y respecto a los derechos humanos”, precisó Piñera.

Aseguró que el hecho que Insulza sea el actual secretario general de la OEA “significa un orgullo para todos los chilenos” y dijo que su apoyo se explica en “la política de buscar lo mejor para nuestra querida América Latina y todos los países que integran la organización”.

Por su parte, José Miguel Insulza agradeció la decisión tomada por el futuro jefe de Estado, señalando que “para cualquiera que ejerce un cargo público contar con el apoyo de su país es indispensable, no por razones legales o jurídicas, sino porque tiene que sentir que quienes más lo conocen y han trabajado con uno son los que lo respaldan”.

La ceremonia de elección de la OEA se llevará a cabo el día 2



El Gobierno enviará una carta a The Washington Post en respuesta a un editorial en el que opina que Estados Unidos debe oponerse a la reelección de José Miguel Insulza como secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA).


CONTRA LA EMBESTIDA DEL WASHINGTON POST


* Insulza: “No me sorprenden las críticas del Washington Post”
* Piñera oficializa apoyo a Insulza para reelección en la OEA
* “La OEA ha fracasado con Insulza y EE.UU. no debería apoyar su reelección”
* Canciller defiende idea de adelantar elecciones en la OEA
* EEUU no sabe aún DEBERÍA SABERLO: OMISION DE OBAMA PERO TAMBIÉN DE HILLARY si apoyará reelección de Insulza en la OEA
* Secretario general de la OEA viaja este martes a Haití

El canciller, Mariano Fernández, aseguró que el editorial incurre en “varios errores” al acusar a Insulza de haber fracasado en consolidar y promover la democracia en Latinoamérica.

“En el periodismo la interpretación es libre pero hay que ser muy riguroso con los hechos y no es efectivo que la OEA haya fracasado en los temas de la democracia. Todo lo contrario”, señaló.

En este sentido, Fernández se refirió a la crisis de Honduras y dijo que “no solamente sirvió para que la OEA tuviera una resolución unánime de todos los países”, sino que “consagró la Carta Interamericana porque fueron citados (algunos) artículos, como obligaciones que debían respetar las personas que dieron el golpe contra el presidente (Manuel) Zelaya”.

“No me sorprende”

En declaraciones a radio Cooperativa, Insulza dijo que la campaña en su contra no le sorprende y que espera que esta publicación “no tenga influencia” sobre la decisión del Gobierno de Barack Obama.

Según el ex ministro, tras la campaña están los mismos que apoyaron el golpe de Estado de Honduras.

“Se trata fundamentalmente de ‘lobbies’ que operan en relación a determinados temas de América Latina, Cuba, Venezuela u otros, que de alguna manera han decidido personificar esas frustraciones en mí”, sostuvo.

Agregó que “la mayor parte” de ellos pertenecen al sector republicano, y recalcó: “esto no es nuevo. Yo gané la (anterior) elección de la OEA en contra de esos grupos”.

Apoyo trasandino

Por su parte, el canciller Fernández, que se reunió en Buenos Aires con su homólogo argentino, Jorge Taiana, anunció que Argentina confirmó el apoyo de ese país a la reelección de Insulza como secretario general de la OEA.

Aunque Fernández aseguró que el ex ministro ya cuenta con los votos suficientes para salir reelegido, destacó la importancia de que el nuevo Gobierno apoye al candidato.

El canciller dijo confiar en que así será y se refirió a las declaraciones del senador Andrés Chadwick, afín al nuevo gobierno, en las que dijo que el apoyo a Insulza era “una decisión tomada”.

“Yo me quedo con esa declaración. El senador es muy cercano al presidente electo y no me imagino que él vaya a hacer una declaración por su cuenta”, concluyó Mariano Fernández.

El 28 de enero, Rodrigo Hinzpeter, portavoz del presidente electo, Sebastián Piñera, había señalado que el futuro mandatario aún no había decidido si respaldará la reelección de Insulza.

Las elecciones en la OEA están previstas para el 24 de marzo.

EFE