Mostrando entradas con la etiqueta Latinoamérica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Latinoamérica. Mostrar todas las entradas

jueves, 30 de diciembre de 2010

¿ARREPENTIMIENTO TARDÍO?



Para ampliar la entrada que dediqué ayer al caso Houtart, leo en el diario belga Le Soir el siguiente artícculo:

Le chanoine Houtart avoue des abus sexuels

RICARDO GUTIERREZ

mercredi 29 décembre 2010, 09:43

Le « pape de l'altermondialisme », François Houtart, a confessé au « Soir » avoir abusé d'un cousin, mineur, voici 40 ans. Le chanoine a demandé à ses partisans de suspendre la campagne en faveur de sa candidature au prix Nobel de la paix 2011. Il a également démissionné de son ONG, le Centre Tricontinental, à Louvain. Par Ricardo Gutiérrez

Le chanoine Houtart avoue des abus sexuels

François Houtart ©Breny

Le scandale des abus sexuels n'épargne aucune frange de l'Eglise. Après l'évêque de Bruges, Roger Vangheluwe, le 24 avril, c'est un prêtre « rebelle », François Houtart, qui confesse avoir abusé d'un mineur, voici 40 ans. Le « pape de l'altermondialisme » est bien ce chanoine anonyme désigné par l'un des 475 témoignages d'abus recueillis par la commission Adriaenssens, entre le 19 avril et le 24 juin derniers. François Houtart l'a confirmé au « Soir », mardi, depuis Quito, en Equateur. Une plainte anonyme a été déposée à la commission Adriaenssens par une des cousines de François Houtart. Celle-ci explique qu'un chanoine qui était hébergé par ses parents dans la région de Liège s'était introduit à deux reprises dans la chambre de son frère pour le violer.

Le prêtre indique de son côté qu'en traversant la chambre du garçon, il a « touché ses parties intimes à deux reprises ». M. Houtart qualifie l'acte « d'inconsidéré et irresponsable ».

Le chanoine déclare avoir proposé aux parents de la victime, avec qui il était cousin, de renoncer à l'exercice du sacerdoce et d'assumer toutes les conséquences de son acte. « Ils me proposèrent alors de consulter un professeur du grand séminaire de Liège. Celui-ci me conseilla de rester dans le sacerdoce et de me concentrer sur les tâches universitaires en sociologie des religions. » Le prêtre admet avoir demandé l'arrêt de la campagne en faveur de sa candidature au prix Nobel à cause des pressions d'une cousine qui avait du mal à accepter ces marques de reconnaissance pour un homme coupable d'abus sexuels.

François Houtart est l'aîné d'une famille de 14 enfants, petit-fils du comte Henry Carton de Wiart, un des pionniers du Parti catholique, Premier ministre, de 1920 à 1921. A 85 ans, après des années d'engagement auprès des opprimés, l'homme incarne la conscience tiers-mondiste et solidaire de l'Eglise catholique. Formé aux principes de la Jeunesse ouvrière chrétienne (JOC), sociologue marxiste, il s'est engagé, dès le milieu des années 70, aux côtés des peuples du Sud, en fondant une organisation non gouvernementale, le Centre Tricontinental (Cetri), à Louvain-la-Neuve. C'est surtout l'un des principaux inspirateurs du mouvement altermondialiste, cofondateur du Forum mondial social, en 2001, à Porto Alegre, au Brésil.

Leído este artículo, confirmo la sospecha que la noticia me provocó ayer: Houtart confesó su comportamiento de cuatro décadas atrás para evitar o por lo menos atenuar el escándalo que habría provocado su revelación, ahora que el Comité de soutient à la candidature de François Houtart au prix Nobel de la Paix 2011 ya había agradecido a miles de personas de 74 países por los apoyos dados a la candidatura. No parece tratarse de un arrepentimiento tardío sino de una manera de evitarse, el propio Houtart, un escándalo mayor todavía.

Las lecciones de Houtart no coincidían con lo que pensábamos y defendíamos los redactores de Víspera. Ello no obstante, durante uno de mis viajes a Bélgica intenté hacerle una entrevista para publicarla en Víspera y en Marcha. Pero su grupo de seguidores la bloqueó. Y me bloqueó a mí mismo, que ni siquiera pude hablar con él, pese a intentarlo varias veces. No sé si también él me "excomulgaba" por discrepar con Marx y con él mismo y con los entonces muy influyentes "cristianos marxistas".


domingo, 5 de diciembre de 2010

"CLÁUSULA DEMOCRATICA" APROBADA EN MAR DEL PLATA

El foro iberoamericano excluirá a un país si sufre un golpe de Estado

La cumbre del Mar del Plata aprueba una "cláusula democrática" para tal fin

M. GONZÁLEZ / A. REBOSSIO - Mar de Plata (Argentina) - 04/12/2010

Veinte años después de su nacimiento, en la cumbre de 1991 en Guadalajara (México), la comunidad iberoamericana dio ayer el primer paso para convertirse en un agente político al aprobar por unanimidad los cancilleres de los 22 países reunidos en Mar del Plata (Argentina) una "cláusula democrática" que excluye de la organización a los países en los que se perpetre un golpe de Estado. El documento señala que, en caso de "ruptura del orden constitucional", la secretaría del país que organiza la cumbre anual con el apoyo de la secretaría permanente convocará una reunión extraordinaria de ministros de Asuntos Exteriores que, con asistencia del Gobierno legítimo del país afectado, podrá, por consenso, "suspender al Estado en que se hubiese materializado la ruptura del orden constitucional (...) hasta que el orden constitucional sea restablecido".

La fórmula es mucho más tímida que la aprobada en Guyana por los miembros de la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur), que prevé la imposición de sanciones económicas y el cierre de fronteras con el país afectado por un golpe de Estado y que el presidente ecuatoriano, Rafael Correa, quería trasladar a la organización que agrupa a los países iberoamericanos. Sin embargo, España, junto a otros socios, se opuso a la aplicación de medidas coercitivas y consiguió que se suavizara el acuerdo. La declaración final incluirá, no obstante, una condena del "intento de golpe de Estado" -en realidad, un motín policial- del pasado 30 de septiembre en Ecuador, como quería Correa.

La nueva cláusula democrática -que, paradójicamente, no afecta al régimen cubano- viene a dar carta de naturaleza al trato recibido por el Gobierno hondureño de Porfirio Lobo, al que la presidenta argentina, Cristina Fernández de Kirchner, en su condición de anfitriona, no ha invitado a la cumbre de Mar del Plata, por considerar que no ha lavado el pecado antidemocrático que supuso el derrocamiento de su antecesor, Manuel Zelaya . España, que ya ha normalizado sus relaciones con Tegucigalpa, aspira a que los países sudamericanos se avengan a hacerlo cuando Zelaya pueda volver a su país.

Con notables ausencias -la del jefe del Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero , pero también las del venezolano Hugo Chávez, el boliviano Evo Morales, el nicaragüense Daniel Ortega, en pleno contencioso fronterizo con Costa Rica; el cubano Raúl Castro, que nunca asiste a estos eventos, y el propio Lobo-, la cumbre fue inaugurada anoche.

Además de la introducción de la cláusula democrática, el principal resultado de la reunión será el compromiso de los países iberoamericanos de invertir unos 78.000 millones de euros adicionales a los previstos en educación hasta 2021; se harán evaluaciones del cumplimiento de esta meta. Más del 80% de los fondos saldrá de sus presupuestos y el resto se financiará con aportes de España, Portugal, organismos internacionales y empresas como BBVA y Telefónica. De momento, se ha constituido un fondo con estas donaciones por 2.244 millones. Los empresarios iberoamericanos reunidos en Mar del Plata abogaron en un encuentro por diversificar la producción para que el crecimiento de la región no dependa solo de la actual bonanza de los precios de las materias primas.

La ausencia de Chávez llevó a que la reunión de presidentes de la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur), que se celebró antes de la Cumbre Iberoamericana, no eligiera al sucesor de Néstor Kirchner como su secretario general. Por eso el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, prefirió dedicarse a encuentros bilaterales antes que a Unasur. Los dos candidatos para suceder a Kirchner son la ex ministra de Exteriores colombiana María Emma Mejía y el ministro de Energía Eléctrica venezolano, Alí Rodríguez.

Madrid confía en que se "entienda" la ausencia de Zapatero de la reunión

Las cumbres iberoamericanas no son como las europeas. El horario es solo indicativo, el orden del día provisional y la lista de asistentes no puede darse por definitiva hasta que han empezado. Cualquier imprevisto puede hacer que un mandatario se descuelgue en el último minuto. Pero eso, hasta ahora, era propio de algunos gobiernos latinoamericanos, aún frágiles institucionalmente. Por eso, la noticia de que el presidente español faltaría a la cita de Mar del Plata (Argentina), por primera vez desde que hace 20 años se inauguraron estas cumbres, produjo incredulidad y sorpresa.

Zapatero llamó el jueves a la anfitriona, Cristina Fernández de Kirchner, para excusarse por su inesperada ausencia. La presidenta argentina intentó convencerle de que acudiera, aunque fuera solo unas horas, tras el Consejo de Ministros de ayer. Pero Zapatero no cedió. Fuentes gubernamentales explicaron que, más que cuestión de horario, era de concentración. El jefe del Gobierno estaba volcado en discutir con sus homólogos europeos la arquitectura del mecanismo que debe poner coto a las maniobras especulativas contra el euro, que se han cebado con España.

La falta de Zapatero contrastó con la presencia del primer ministro portugués, José Sócrates, cuyo país atraviesa una situación financiera más delicada que la de su vecino, y dio pábulo a rumores sobre la vulnerabilidad de la economía española, en un continente en el que se juegan gran parte de su futuro las grandes empresas a las que el presidente recibió el sábado en La Moncloa.

La ministra de Asuntos Exteriores, Trinidad Jiménez, aseguró que "hay razones justificadas" y "asuntos urgentes" que explican la ausencia de Zapatero. "Espero que se pueda entender", apostilló. "España estará muy bien representada aquí al máximo nivel", subrayó Jiménez, en alusión al Rey. Y, en efecto, a don Juan Carlos le toca redoblar esfuerzos para suplir a Zapatero y disipar las dudas generadas por su ausencia. No basta con que se entienda. Hace falta que se entienda bien.

Los Reyes comenzaron la jornada con una recepción a la colonia española en Argentina, la más numerosa del mundo, con más de 300.000 miembros. Como es ya tradicional, ofreció luego un almuerzo al presidente mexicano, Felipe Calderón, y por la tarde se reunió con el brasileño Luiz Inácio Lula da Silva, que menos de un mes dejará la presidencia de su país, y con Cristina Fernández, a la que expresó su pesar por la reciente muerte de su marido. Jiménez, por su parte, aprovechó para entrevistarse por vez primera con su homólogo cubano, Bruno Rodríguez, quien le prometió que los 11 presos del grupo de los 52 que siguen en prisión saldrán libres. Más pronto que tarde.

A. R. / M. G., Mar del Plata

AUSENCIAS EN LA VIGÉSIMA CUMBRE

La Cumbre Iberoamericana de Mar del Plata se vió marcada por ausencias decisivas, provocadas en gran parte por Wikileaks. "La relación de América Latina con EEUU quedó golpeada", dijo el presidente de Ecuador, Rafael Correa. "Basta de estas cosas, de interferir en nuestra soberanía y nuestra independencia! Basta de esta manipulación desleal hacia nuestra región!"

El supuesto bloque bolivariano mostró sus fisuras. Raúl Castro no fue. Chávez suspendió a última hora el viaje aunque tenía programado para el sábado un mitin multitudinario. Evo Morales tampoco acudió alegando estar recuperándose de una operación en la rodilla no tan reciente: estaría molesto con la Presidente argentina que según la filtración se comprometió ante EEUU a "controlarlo".

Daniel Ortega tampoco fue, por oponerse a discutir su conflicto limítrofe con Costa Rica.

Sin el locuaz Chávez, Juan Carlos I no perdió la paciencia ni gritó, pero no estuvo acompañado, para sorpresa de muchos, por RZ. Sócrates sí participó de la cumbre.

sábado, 4 de diciembre de 2010

XX CUMBRE IBEROAMERICANA

La ausencia de Zapatero y las filtraciones de Wikileaks marcan la XX Cumbre Iberoamericana

Hugo Chávez, Porfirio Lobo y Evo Morales son otras ausencias destacadas

MIGUEL GONZÁLEZ/ AGENCIAS - Mar del Plata (Argentina) - 03/12/2010

Los líderes iberoamericanos se dan cita a partir hoy viernes en la localidad turística de Mar del Plata (Argentina) para celebrar su décima cita anual, sobre la que planean inevitablemente las filtraciones de Wikileaks que está publicando EL PAÍS, que han revelado conversaciones con funcionarios estadounidenses que pueden resultar incómodas en algunos casos para las relaciones entre los países de la región. Los cancilleres se reunirán a puerta cerrada para perfilar los documentos que suscribirán el sábado los jefes de Estado y de Gobierno. El primer mandatario en llegar a Mar del Plata fue el presidente portugués, Aníbal Cavaco Silva, que arribó ayer cerca de las 16.30 hora local. Los reyes de España aterrizaron anoche.

La Cumbre Iberoamericana de Mar del Plata se iba a recordar como el de la vuelta del presidente venezolano, Hugo Chávez, tras dos años de ausencia después de que el Rey le mandara callar públicamente en uno de los debates de la reunión de Santiago de Chile en 2007, lo que provocó una grave crisis diplomática entre los dos países. Sin embargo, los medios de comunicación argentinos recogen que a última hora Chávez ha decidido no asistir y quedarse en su país por la emergencia decretada por las inundaciones, que ya han provocado más de 30 muertos. ¿EXCUSA CREÍBLE?

Otra ausencia relevante es la del presidente del Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, que ha cancelado su asistencia por las nuevas medidas que se dispone a aprobar su Gobierno para frenar el acoso de los mercados. La no comparecencia de Zapatero ha causado estupor en la cumbre. POR QUÉ, SI ESTÁ EL REY? EL PAÍS CAMBIA DE CARTERA A LA TONTUELA: La ministra de Defensa, Trinidad Jiménez, DOBLE ERROR: DEL AUTOR, DE LA REDACCIÓN ha asegurado que "hay razones justificadas" y "asuntos urgentes" que la justifican, por lo que "espero que se pueda entender". El problema, ha alegado, es que "justo en este momento" el presidente español está abordando con sus homólogos europeos las medidas que debe adoptar la UE en defensa del euro, lo que le obliga a permanecer en Madrid. Tras recordar que Zapatero habló ayer con la anfitriona del encuentro, Cristina Fernández de Kirchner -quien intentó convencerle para que acudiera a Argentina, aunque fuese por unas horas- ha subrayado que España estará representada en la cumbre "al más alto nivel" por el Rey.

Por otro lado, Jiménez ha insistido en restar importancia a la filtración de los cables del Departamento de EE UU ya que, a su juicio, solo reflejan "lo que una parte opina de la otra", por lo que no son más que "impresiones subjetivas de una de las partes". NO SÓLO: HAY VARIAS, DIVERSAS DIVERSAS VOCES De cara al futuro, ha admitido, "supongo que tendremos que fortalecer los sistemas de comunicación, que en España son muy sólidos".

El programa oficial

Tampoco acudirá el presidente de Honduras, Porfirio Lobo, al que Argentina, anfitriona de la cita, se ha negado a invitar. SIN DAR RAZONES? Todavía más llamativo es el caso presidente de Bolivia, Evo Morales, que tenía previsto asistir a la cumbre pero que no acudirá finalmente. Le sustituirá el vicepresidente Alvaro García Linera. Aunque desde La Paz se liga su ausencia a una reciente operación de rodilla, LA RAZÓN VERDADERA: la decisión de Morales se produce después de que se hayan publicado unos telegramas diplomáticos obtenidos por Wikileaks en los que funcionarios estadounidenses afirmaban que la presidenta de Argentina, Cristina Fernández, cooperaría con EE UU en Bolivia, pero aconsejaba a Washington ser "cuidadoso" para que no pareciera una "operación política" contra Morales.

Los cables desvelados por Wikileaks también señalan que el ministro de Defensa brasileño, Nelson Jobim, comunicó en 2009 al entonces embajador estadounidense en Brasilia, Clifford Sobel, que Morales padecía un tumor en la nariz y que Brasil le había ofrecido recibir tratamiento médico en Sao Paulo, una información que el Gobierno boliviano ha desmentido. España no se libra de revelaciones incómodas. Un cable enviado desde la legación estadounidense en Madrid en mayo de 2008 pone en boca del secretario general de la Presidencia del Gobierno español, Bernardino León, la afirmación de que las empresas españolas están "preocupadas por el tono populista" del Ejecutivo de Cristina Fernández, por la "polariación política" y por el "nivel de corrupción". La delegación española aún no tiene cerrado el encuentro inicialmente previsto entre el Rey y Cristina Fernández.

Desde los organizadores de la cumbre a algunoS de los presidentes iberoamericanos, como el paraguayo Fernando Lugo, han reconocido que los líderes aborden las filtraciones durante su reunión en Mar del Plata. Fuentes de la Presidencia argentina citadas por el diario La Nación aseguran que "será difícil" que se abstraigan del caso Wikileaks, aunque intenten "mirar para otro lado". Los encuentros bilaterales que los jefes de Estado y de Gobierno aprovechan para celebrar en el marco de la cumbre o el almuerzo más íntimo que mantienen desde 2007 sin la presencia de sus delegaciones será el marco previsible en que traten, si deciden hacerlo, las filtraciones, ya que este tema no figura en la agenda formal del encuentro.

El secretario general iberoamericano, Enrique Iglesias, ha admitido que los cables pueden aparecer "en los debates entre los presidentes" aunque no cree que este tema "complique las relaciones diplomáticas entre los países" y descarta en principio que los líderes hagan alusión a la cuestión en los documentos que se cierren en la cumbre. Al margen del interés mediático que suscita este asunto, la cumbre persigue crear un fondo solidario de más de 3.000 millones de euros para ayudar a los países más pobres de la comunidad a cumplir una serie de objetivos en educación en el horizonte de 2021. El fondo se nutrirá de "donaciones" que hagan empresas e instituciones y se enmarca dentro de un plan educativo que la Comunidad Iberoamericana de Naciones prevé adoptar en la cumbre y por el que se comprometerá a invertir 76.000 millones. México y Brasil DOS GRANDES. FALTA EL TERCERO: ARGENTINA son los países que desembolsarán un mayor presupuesto.

miércoles, 13 de octubre de 2010

EL ESPAÑOL, TERCERA LENGUA EN LA RED

El español, tercera lengua más usada en internet

El castellano representa el 8% del total de los internautas, por detrás del inglés con un 38% y del chino con 22%

10 votos

80 comentarios

Disminuir fuenteAumentar fuente

ImprimirE-mail

11/10/2010 | Actualizada a las 19:26h | Internet y Tecnología

Nueva York. (EFE).- El español es la tercera lengua más usada en la red con 136 millones de usuarios, lo que representa el 8% del total de internautas en el mundo, por detrás del inglés con un 38% y del chino con 22%, según un informe publicado hoy por la Fundación Telefónica en Nueva York.

El documento, titulado "El español en la red", es resultado de una investigación dirigida por José Luis García Delgado, director del programa de Fundación Telefónica "El valor económico del español" y profesor de Economía Aplicada de la Universidad Complutense de Madrid, junto a Guillermo Rojo y Mercedes Sánchez.

García Delgado subrayó hoy en declaraciones a Efe que "el español ocupa la segunda posición como lengua de comunicación internacional por número de hablantes", ya que son casi 500 millones las personas que hablan el idioma en 21 países.

"El español es la segunda lengua multinacional, después del inglés", dijo el profesor García Delgado, que destacó el creciente interés en diferentes países, como los nórdicos o los de Europa del Este de aprender el español como segunda lengua, después del inglés.


Agregó también que el español empieza a ser "un producto cultural muy apreciado en las segundas y tercereas generaciones de hispanos bien formados y que tienen a gala conservar el idioma". Según ese informe, los internautas latinos en Estados Unidos son una de las poblaciones "online" más activas, y según esos datos, el 47% de sus usuarios consume más de una hora de navegación al día, frente al 44% que dedica una hora o más a ver la televisión.


"Esa situación está relacionada posiblemente con que buena parte de los hispanos de EEUU tiene ya un nivel de educacion mas aceptable, además de la tendencia a conservar el idioma", destacó el experto. El informe fue elaborado en octubre de 2009 por la Fundación Telefónica, y en el se afirma que "el español ocupa en internet la tercera posición mundial tanto en número de usuarios (136 millones) como de páginas (675 millones)".


Además de cuantificar su presencia, "El español en la red" aborda también las consecuencias que internet tiene sobre la vida de las lenguas, las características y estadísticas más importantes de la red en los países de lengua hispana y la situación de la prensa electrónica en español.


"El acceso a la red en la comunidad hispana se sitúa en el 30,5%, un poco por encima de la media mundial, con un crecimiento próximo al 900% entre los años 2000 y 2009", explicó el profesor García Delgado. El inglés es la lengua con más presencia en la red, con cerca de 1.000 millones de páginas, seguido por el chino, con más de 800 millones de páginas.


Argentina, Chile y España son los países de habla hispana que presentan porcentajes de conexión superiores al 50% de la población,y Mexico con el 27,4% de la población conectada, tiene un peso cuantitativo bastante alto, con más de 27 millones de usuarios. Colombia, Costa Rica, la población hispana de Estados Unidos, República Dominicana y Uruguay mantienen tasas de conexión superiores al 30%.


En la actualidad existen 339 millones de servidores en los dominios nacionales en los países que se habla español, así como 78 millones de direcciones IP (el 2,58% del volumen mundial) y 6,2 millones de dominios, según se desprende del documento. Asimismo señala que la presencia de la prensa digital en español se ha duplicado en diez años hasta registrar 850 diarios en 2009, siendo México, España y Argentina los países donde se ha producido un mayor incremento de cabeceras digitales.

http://www.smartadserver.com/images/pixel.gif PUBLICIDAD. Consulté aquí los resultados de la lotería.

Del.icio.usFresquiTechnoratiYahoo!MenéameGoogleCompartir en MSN Reporter

ImprimirE-mail

domingo, 3 de octubre de 2010

BOLIVARIANOS EN APRIETOS


En Venezuela, las elecciones legislativas del domingo 26 de setiembre culminaron con un inesperado, largo silencio del hiperlocuaz Hugo Chávez. Cuando por fin habló, 24 horas después, no pudo ocultar que con una alta participación del electorado, 66,45% del censo electoral, su partido había sumado menos votos que la por él tan despreciada coalición opositora. En el 2005, los partidos opositores no se habían presentado, facilitándole sus desbordes y groserías. Ahora, reunidos, activos, lo superan en votos. Pero no en escaños! Porque el régimen ya se había encargado de distribuirlos desigualmente para mantener contra viento y marea su abrumador poder: la Mesa de la Unidad Democrática tendrá que conformarse con 65 escaños mientras que el Partido Socialista Unido de Venezuela suma 95.

De todos modos, al carecer de los dos tercios -110 votos- los chavistas no podrán nombrar a los cinco rectores del Poder Electoral, ni a los miembros del Tribunal de Cuentas, ni al Defensor del Pueblo. No podrán aprobar leyes orgánicas ni promover reformas constitucionales. Ni –todavía más grave- promulgar nuevas leyes habilitantes para darle a Chávez poderes legislativos por un tiempo determinado.

Pero estos cambios alarmantes para Chávez y sus secuaces recién producirán estos y otros efectos en enero 2011. Mientras tanto, todo hace prever que los bolivarianos seguirán haciendo lo que quieran, como si nada hubiera ocurrido. Pero esta nueva arremetida bien puede tener un efecto no deseado por ellos: cohesionar y reforzar por fin a la Mesa de la Unidad Democrática, preparando sus nuevos avances para el año que viene.

l

En Ecuador, el jueves 30 de setiembre, el Presidente Rafael Correa tiene que lidiar con una crisis mayor. Una revuelta policial contra la pérdida de algunos beneficios salariales se extiende velozmente por todo el país. No se sabe cuántos con cuántos apoyos militares y civiles puede ccontar. Apeas dos días antes, hubo una gran protesta por la reforma universitaria. Los obreros acumulan demandas insatisfecchas, Los indígenas, actores decisivos en todo el país, también; ya están en contra de dos leyes promulgadas recientemente, la minera y la del agua, que otorgan el monopolio de los recursos al Estaddo. Correa intenta negociar directamente con policías atrincherados en el cuartel principal.l principal. Herido en una rodilla, lanza un patético mensaje: “Si quieren matar al Presidente, aquí está: mátenlo!”.

Internado en el Hospital de la policía, Correa pasa once horas retenido por los policías rebeldes hasta ser liberado a tiros por las fuerzas armadas, que por ahora lo apoyan. Promete entonces depurar a la policía, asegurando que no habrá perdón. Renuncia el Jefe de Policía por no impedir la revuelta. El Ministro de Exteriores también busca mediar, también fue agredido y tuvo que ser internado. La Policía ocupa el Parlamento y el Aeropuerto de Quito, pero el Alto Mando del Ejército apoya al Presidente, exigiendo la rendición de la policía.

El Gobierno decreta el estado de excepción. Recibe apoyos inmediatos de la OEA, de gobiernos de EEUU, de Latinoamérica, España, la Unión Europea. Pero el Ejército ¿seguirá apoyándolo? Y los nuevos cuadros policiales ¿dónde los reclutará?

Hecho a sí mismo en una familia de la clase media, cristiano hiperactivo, Correa estudió Economía en una universidad privada en Guayaquil. y más tarde en las universidades de Lovaina e Illinois. El Presidente Alfredo Palacios lo tuvo como Ministro de Economía. Ganó las presidenciales de noviembre 2006 a un magnate de la industria bananera. Y en 2007 asumió la presidencia. Tras disolver el Parlamento, ganó un Referendum convocado por él mismo para crear “el nuevo Ecuador”, promulgando una nueva Constitución.

El pensamiento político de Corea difiere radicalmente del de Chávez, no sólo por su formación universitaria sino también por algunas de sus proposiciones básicas. En Caracas, advirtió hace poco que

“el mayor peligro para los socialistas del siglo XXI no son los escuálidos, pitiyanquis o pelucones, porque ellos están derrotados y la gente los identifica como los enemigos de la patria, sino aquellos que toman nuestras propias banderas y con fundamentalismos e infantilismos absurdos le hacen un gran daño a los cambios que necesita nuestra región.”

Ante la oposición de los indígenas a la entrega de sus territorios a las compañías mineras, Correa la calificó como apología del “primitivismo”.

Entrevistado por la agencia Reuter, Correa afirmó:

“Nosotros creemos, y esto es una diferencia con los ejemplos más extremos del socialismo tradicional, que es ineludible reconocer al mercado como una realidad económica (…). La izquierda del todo o nada, que termina con nada, se queda en el status quo. El ecologismo que le dice no al petróleo, a las minas, a no utilizar los recursos no renovables, eso es como un mendigo sentado en un saco de oro.”

Me cuesta imaginar un diálogo entre este universitario ilustrado y el milico populista que preside Venezuela.

BOLIVARIANOS EN APRIETOS

BOLIVARIANOS EN APRIETOS

En Venezuela, las elecciones legislativas del domingo 26 de setiembre culminaron con un inesperado, largo silencio del hiperlocuaz Hugo Chávez. Cuando por fin habló, 24 horas después, no pudo ocultar que con una alta participación del electorado, 66,45% del censo electoral, su partido había sumado menos votos que la por él tan despreciada coalición opositora. En el 2005, los partidos opositores no se habían presentado, facilitándole sus desbordes y groserías. Ahora, reunidos, activos, lo superan en votos. Pero no en escaños! Porque el régimen ya se había encargado de distribuirlos desigualmente para mantener contra viento y marea su abrumador poder: la Mesa de la Unidad Democrática tendrá que conformarse con 65 escaños mientras que el Partido Socialista Unido de Venezuela suma 95.

De todos modos, al carecer de los dos tercios -110 votos- los chavistas no podrán nombrar a los cinco rectores del Poder Electoral, ni a los miembros del Tribunal de Cuentas, ni al Defensor del Pueblo. No podrán aprobar leyes orgánicas ni promover reformas constitucionales. Ni –todavía más grave- promulgar nuevas leyes habilitantes para darle a Chávez poderes legislativos por un tiempo determinado.

Pero estos cambios alarmantes para Chávez y sus secuaces recién producirán estos y otros efectos en enero 2011. Mientras tanto, todo hace prever que los bolivarianos seguirán haciendo lo que quieran, como si nada hubiera ocurrido. Pero esta nueva arremetida bien puede tener un efecto no deseado por ellos: cohesionar y reforzar por fin a la Mesa de la Unidad Democrática, preparando sus nuevos avances para el año que viene.


En Ecuador, el jueves 30 de setiembre, el Presidente Rafael Correa tiene que lidiar con una crisis mayor. Una revuelta policial contra la pérdida de algunos beneficios salariales se extiende velozmente por todo el país. No se sabe cuántos con cuántos apoyos militares y civiles puede ccontar. Apeas dos días antes, hubo una gran protesta por la reforma universitaria. Los obreros acumulan demandas insatisfecchas, Los indígenas, actores decisivos en todo el país, también; ya están en contra de dos leyes promulgadas recientemente, la minera y la del agua, que otorgan el monopolio de los recursos al Estaddo. Correa intenta negociar directamente con policías atrincherados en el cuartel principal.l principal. Herido en una rodilla, lanza un patético mensaje: “Si quieren matar al Presidente, aquí está: mátenlo!”.

Internado en el Hospital de la policía, Correa pasa once horas retenido por los policías rebeldes hasta ser liberado a tiros por las fuerzas armadas, que por ahora lo apoyan. Promete entonces depurar a la policía, asegurando que no habrá perdón. Renuncia el Jefe de Policía por no impedir la revuelta. El Ministro de Exteriores también busca mediar, también fue agredido y tuvo que ser internado. La Policía ocupa el Parlamento y el Aeropuerto de Quito, pero el Alto Mando del Ejército apoya al Presidente, exigiendo la rendición de la policía.

El Gobierno decreta el estado de excepción. Recibe apoyos inmediatos de la OEA, de gobiernos de EEUU, de Latinoamérica, España, la Unión Europea. Pero el Ejército ¿seguirá apoyándolo? Y los nuevos cuadros policiales ¿dónde los reclutará?

Hecho a sí mismo en una familia de la clase media, cristiano hiperactivo, Correa estudió Economía en una universidad privada en Guayaquil. y más tarde en las universidades de Lovaina e Illinois. El Presidente Alfredo Palacios lo tuvo como Ministro de Economía. Ganó las presidenciales de noviembre 2006 a un magnate de la industria bananera. Y en 2007 asumió la presidencia. Tras disolver el Parlamento, ganó un Referendum convocado por él mismo para crear “el nuevo Ecuador”, promulgando una nueva Constitución.

El pensamiento político de Corea difiere radicalmente del de Chávez, no sólo por su formación universitaria sino también por algunas de sus proposiciones básicas. En Caracas, advirtió hace poco que

“el mayor peligro para los socialistas del siglo XXI no son los escuálidos, pitiyanquis o pelucones, porque ellos están derrotados y la gente los identifica como los enemigos de la patria, sino aquellos que toman nuestras propias banderas y con fundamentalismos e infantilismos absurdos le hacen un gran daño a los cambios que necesita nuestra región.”

Ante la oposición de los indígenas a la entrega de sus territorios a las compañías mineras, Correa la calificó como apología del “primitivismo”.

Entrevistado por la agencia Reuter, Correa afirmó:

“Nosotros creemos, y esto es una diferencia con los ejemplos más extremos del socialismo tradicional, que es ineludible reconocer al mercado como una realidad económica (…). La izquierda del todo o nada, que termina con nada, se queda en el status quo. El ecologismo que le dice no al petróleo, a las minas, a no utilizar los recursos no renovables, eso es como un mendigo sentado en un saco de oro.”

Me cuesta imaginar un diálogo entre este universitario ilustrado y el milico populista que preside Venezuela.

sábado, 21 de agosto de 2010

MIRÁ VOS, MAKA: ORIENTALA, ORIENTALARGENTINA

Uruguayos y orientales: itinerario de una síntesis compleja

Los orígenes de la denominación de la República Oriental del Uruguay no son menos históricamente complejos que aquellos de muchos otros países latinoamericanos, como lo revela el ensayo de Ana Frega, de la Universidad de la República (Montevideo). La autora repasa la compleja geometría de alianzas y oposiciones que marcó el proceso de edificación del Estado en los decenios que siguieron a la independencia, con énfasis en las distintas denominaciones iniciales de los ciudadanos del Estado/República Oriental del Uruguay, y en la opción de 'Orientales' o 'uruguayos' que enfrentaron a políticos e historiadores.

ANA FREGA 20/08/2010

En 1830, tras dos décadas de guerra contra España, Portugal, las Provincias Unidas del Río de la Plata y el Imperio de Brasil, el Estado Oriental del Uruguay inició su etapa constitucional. Los territorios al este del río Uruguay y al norte del Río de la Plata eran una frontera de tránsito y de tráfico, un ámbito transcultural, cuyas denominaciones contemplaban un espacio geográfico dispar y no siempre coincidente. Algunas aludían al nombre con que se conocía algún grupo étnico, "Banda de los Charrúas", por ejemplo. Otras, como "Banda Norte", "Banda Oriental" o, simplemente, la "otra Banda", tenían como punto de referencia el Río de la Plata y provenían del centro político de Buenos Aires. Otras denominaciones como "Provincia del Uruguay" o "Doctrinas del Uruguay" aparecían en la cartografía de la época y en informes, cartas y memorias de la Compañía de Jesús. Los jesuitas, en permanente tensión con las avanzadas lusitanas, fundaron a lo largo del siglo XVII pueblos misioneros en ambas riberas del alto Uruguay. Zona de conflicto entre las coronas ibéricas, la cartografía y la literatura portuguesas también registraron ese nombre. Ejemplo de ello es el poema de José Basilio da Gama publicado en Lisboa en 1769 bajo el título O Uraguai, sobre la expedición militar hispano-portuguesa que reprimió la resistencia guaraní a abandonar las Misiones Orientales, en el margen izquierdo del río Uruguay.

Revolución del Río de la Plata

Mencionado como "Uruay" después de la expedición de Sebastián Gaboto, a fines del siglo XVII se fue generalizando la denominación Uruguay para el río. Los estudiosos no se han puesto de acuerdo acerca de la traducción de esa voz de origen guaraní. Entre otros significados se mencionan "río del país donde habita el pájaro urú" (Félix de Azara), "río de los caracoles" (Fray Antonio Ruiz de Montoya), "río de los pájaros pintados", "cola del agua" o "cola del pájaro urú".

Fue durante la Revolución del Río de la Plata que esa banda oriental se transformó en provincia. José Artigas encabezó un movimiento en favor de la "soberanía particular de los pueblos" del antiguo Virreinato del Río de la Plata. Un Congreso celebrado en abril de 1813 resolvió la constitución de "una provincia compuesta de pueblos libres" cuyo nombre sería "Provincia Oriental", comprendiendo el territorio "que ocupan estos Pueblos desde la Costa oriental del Uruguay hasta la fortaleza de Santa Tereza". En la lucha revolucionaria, la invocación al Oriente adquirió fuerza simbólica. De ser nombrado "Jefe de los Orientales", referencia militar y geográfica de las tropas que comandaba, Artigas pasó a encabezar un movimiento que impulsaba ideas federales y de igualitarismo social en la región platense, extendiendo su influencia a Entre Ríos, Corrientes, Santa Fe, Córdoba y Misiones, en la actual República Argentina. Orientales fue la denominación de una corriente enfrentada al Directorio de las Provincias Unidas, con sede en Buenos Aires. Esas connotaciones políticas de lo que originalmente podía ser un gentilicio fueron afirmadas por sus opositores, quienes asociaron el "tiempo de los orientales" al "desorden" y la "anarquía". Tras la derrota de José Artigas en 1820, los nuevos grupos dirigentes procuraron borrar la memoria viva de la etapa anterior, ensayando nuevos nombres para la provincia. Así, el Congreso reunido en Montevideo en 1821 resolvió la incorporación a Portugal como "Estado Cisplatino (alias Oriental)", o bien en 1828, la Convención Preliminar de Paz que terminó la guerra entre las Provincias Unidas y el Imperio de Brasil declaró la independencia de la "Provincia de Montevideo (llamada hoy Cisplatina)". A pesar de los intentos por eliminar toda referencia a los orientales, en la Asamblea Constituyente en 1829 se alzaron severas voces de rechazo a integrar la "Nación Montevideana". Finalmente se aceptó el nombre de "Estado Oriental del Uruguay", el que se mantuvo hasta la reforma constitucional de 1918, que impuso el actual de "República Oriental del Uruguay".

Diversidad étnica y cultural

En el proceso de conformación de la identidad nacional iniciado a fines del siglo XIX, la discusión se trasladó a la denominación de sus ciudadanos. Orientales fue la palabra escogida por aquellos que privilegiaban el papel de la tradición y el pasado histórico, identificándose con el criollismo y el nativismo. Sus impulsores reaccionaban ante el crecimiento urbano, el avance centralizador del estado, la afluencia masiva de extranjeros y los efectos de la llamada "cuestión social", expresada en la movilización de los sectores populares urbanos y rurales. En contraposición, el reformismo encabezado por José Batlle y Ordóñez -Presidente de la República en 1903-1907 y 1911-1915 , impulsó un modelo de desarrollo urbano-industrial sustentado en un nacionalismo cosmopolita capaz de integrar a los inmigrantes, apelando a una identidad sustentada en principios de validez "universal" bajo la denominación de uruguayos. A pesar de que en un principio parecieron ser excluyentes, ambos patrones de integración a la ciudadanía en el estado republicano pudieron conciliarse en el Centenario.

En los últimos años se ha reabierto el debate sobre la identidad nacional, abordando el papel del país en la región -la "Patria Grande", el latinoamericanismo-, así como el reconocimiento de la diversidad étnica y cultural que había estado en la formación misma del Uruguay. Últimamente las discusiones se han centrado más en los contenidos que en las denominaciones, abriéndose paso la idea de que la expresión "uruguayos" debe contemplar la heterogeneidad de orígenes y contenidos culturales de quienes se perciben como tales dentro y fuera de fronteras.

jueves, 1 de julio de 2010

LATINOAMÉRICA CRECE CON FUERZA




AMERICAS: Latin America Seeing Robust Growth

While the United States and Europe contend with huge deficits and threats to a fragile economic recovery, Latin America is experiencing robust economic growth (NYT). This CFR Backgrounder examines Peru, the fastest growing country in Latin America over the last decade, and notes despite huge gains in economic stability, the country still faces environmental and governance challenges. In Foreign Affairs, Abraham F. Lowenthal says the Obama administration has not yet delivered on the promising new policy for Latin America and the Caribbeanit announced last year, but it still can.

United States: Russian and U.S. officials sought to shield

lunes, 3 de mayo de 2010

UNIÓN DE NACIONES SUDAMERICANAS - K

Kirchner aspira a ser el primer líder de la Unión Sudamericana

El ex presidente argentino logra el respaldo clave de Lula

SOLEDAD GALLEGO-DÍAZ - Buenos Aires - 03/05/2010

La cumbre de la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur), que se desarrollará en Campana (a unos 60 kilómetros de Buenos Aires) hoy y el martes, tiene una agenda poco política, salvo en el último de sus puntos: la elección de un secretario general de la organización, cargo que no ha existido hasta ahora y al que aspira el ex presidente Néstor Kirchner.

La cumbre de la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur), que se desarrollará en Campana (a unos 60 kilómetros de Buenos Aires) hoy y el martes, tiene una agenda poco política, salvo en el último de sus puntos: la elección de un secretario general de la organización, cargo que no ha existido hasta ahora y al que aspira el ex presidente Néstor Kirchner. Medios argentinos afirman que el nombramiento está ya prácticamente asegurado, gracias a la decisión del nuevo presidente de Uruguay, José Mujica, de levantar el veto que impuso su predecesor, Tabaré Vázquez.

La eventual abstención de Mujica tiene algunos riesgos para el actual presidente uruguayo. Tabaré Vázquez se negó a aceptar la elección de Kirchner mientras que las autoridades argentinas no levantaran el bloqueo popular del puente internacional de Gualeguaychú, cerrado desde hace más de tres años. Mujica puede dar el primer paso, y desautorizar de alguna manera a su antecesor, pero necesita, ante su propia opinión pública, que la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, con la que se entrevistó la semana pasada en Buenos Aires, ofrezca alguna respuesta eficaz al contencioso fronterizo.

Permitir que Kirchner ocupe la Secretaría General de Unasur y que vayan pasando las semanas sin que se abra el puente, podría minar el poder interno de Mujica dentro del Frente Amplio, que le llevó a la presidencia, y en el que Tabaré Vázquez sigue desempeñando un papel importante.

La candidatura de Kirchner cuenta con el apoyo del poderoso Lula da Silva. El presidente de Brasil ha sido el principal impulsor de Unasur, un organismo cuya creación se formalizó en 2008 en Brasilia, y en el que están presentes solo los países de Sudamérica, es decir, del continente en el que el gigante brasileño pretende ejercer un liderazgo indiscutido.

Curiosamente, el Tratado de Unasur no ha sido todavía ratificado por los Parlamentos de varios países miembros, entre ellos de la propia Argentina. Se supone que, si es elegido secretario general este mismo martes, Néstor Kirchner abandonará su escaño como diputado nacional. Nadie espera, sin embargo, que se retire de la primera línea de la política argentina. Kirchner se dibuja como uno de los candidatos para las elecciones presidenciales de 2011, en las que pretendería suceder a su esposa. "Nuestro proyecto político debe durar 10 ó 15 años", aseguró este mismo sábado en un mitin político del justicialismo.

Está por ver cómo, en estas circunstancias, Néstor Kirchner podría desempeñar eficientemente la Secretaría General de Unasur, que dura dos años, prorrogables, y que tiene, en teoría, su sede en Quito (Ecuador). Según los estatutos de Unasur, "durante el ejercicio de sus funciones, el secretario general y los funcionarios de la Secretaría tendrán dedicación exclusiva, no solicitarán ni recibirán instrucciones de ningún Gobierno, ni entidad ajena a Unasur, y se abstendrán de actuar en forma incompatible con su condición de funcionarios internacionales responsables únicamente ante esta organización internacional".

La reunión se abrirá hoy con una sesión de trabajo de los ministros de Asuntos Exteriores, encargada de fijar la agenda de la cumbre presidencial, el próximo martes. La cumbre supondrá el estreno internacional de los nuevos presidentes de Chile, Sebastian Piñeira, y de Uruguay, José Mujica, y tratará especialmente de la situación en los países afectados por los terribles terremotos de este año, Haití y el propio Chile.

La presencia más esperada será la del presidente de Venezuela, Hugo Chávez, porque la cumbre coincide con el estallido en Argentina de un nuevo escándalo de comisiones ilegales en el que están implicados los dos países. Según investigaciones desarrolladas por Clarín y La Nación, la red de cohechos implicaría al poderoso ministro de Planificación argentino, Julio de Vido, uno de los puntales del gobierno Kirchner.

© EDICIONES EL PAÍS S.L. - Miguel Yuste 40 - 28037 Madrid [España] - Tel. 91 337 8200