Mostrando entradas con la etiqueta Literatura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Literatura. Mostrar todas las entradas

jueves, 30 de diciembre de 2010

WIKILEAKS - EN PRIMAVERA, EL LIBRO

Julian Assange: my fate will rest in Cameron's hands if US charges me

WikiLeaks founder says it would be 'politically impossible' for Britain to extradite him to the US

Julian Assange
WikiLeaks founder Julian Assange outside Beccles police station in Suffolk, which he has to visit every day as one of the terms of his bail. Photograph: Paul Hackett/Reuters

Julian Assange said today that it would be "politically impossible" for Britain to extradite him to the United States, and that the final word on his fate if he were charged with espionage would rest with David Cameron.

In an interview with the Guardian in Ellingham Hall, the Norfolk country mansion where he is living under virtual house arrest, the founder of WikiLeaks said it would be difficult for the prime minister to hand him over to the Americans if there was strong support for him from the British people.

"It's all a matter of politics. We can presume there will be an attempt to influence UK political opinion, and to influence the perception of our standing as a moral actor," he said.

Assange is currently fighting extradition to Sweden. He strongly denies allegations of sexual misconduct with two Swedish women. But he believes the biggest threat to his freedom and to WikiLeaks, his whistleblowing website, emanates from a wrathful United States.

There is no evidence of any imminent US move to indict him. But according to Assange, the Obama administration is "trying to strike a plea deal" with Bradley Manning, the 23-year-old intelligence officer and alleged source of the more than a quarter of a million US diplomatic cables embarrassingly leaked last month. The US attorney general, Eric Holder, wants to indict Assange as a co-conspirator and is also examining "computer hacking statutes and support for terrorism", Assange claims.

Sitting in front of a log fire, his Apple MacBook Pro perched on his lap, Assange said his recent nine-day spell in Wandsworth jail had prepared him for the possibility that he might spend a long period in prison if indicted by the US. He said the prospect of solitary confinement was no longer an "intellectual abstraction" but a reality. The high court bailed him to Norfolk last Thursday, with his extradition hearing scheduled for 6-7 February.

He said: "Solitary confinement is very difficult. But I know that provided there is some opportunity for correspondence I can withstand it. I'm mentally robust. Of course it would mean the end of my life in the conventional sense."

If the US succeeded in removing him from the UK or Sweden, Assange said there was a "high chance" of him being killed "Jack Ruby-style" in the US prison system.

Since moving to Ellingham Hall, a Georgian country house and organic farm owned by his friend and supporter Vaughan Smith, Assange has given numerous media interviews. But he said he was fed up with the press and described an interview with BBC Radio 4's Today programme – in which John Humphrys grilled him on how many people he had slept with – as "awful".

Assange also took issue with a lengthy report in Saturday's Guardian setting out the prosecution allegations against him in Sweden. Assange acknowledged that the Guardian had a right to publish the material, dealing with his alleged encounters with the women. But he said it had been "sub-selected" and not placed properly in context. Swedish prosecutors have demanded that he return to Sweden to face further questions about the allegations.

Assange also said WikiLeaks did not have enough money to pay its legal bills, even though "a lot of generous lawyers have donated their time to us". He said legal costs for WikiLeaks and his own defence were approaching £500,000. The decisions by Visa, MasterCard and PayPal to stop processing donations to WikiLeaks – apparently following US pressure – had robbed the website of a "war chest" of around €500,000, he complained. This would have been enough to fund WikiLeaks' publishing operations for six months. At its peak the organisation was receiving €100,000 a day, he said.

According to publishing sources, however, Assange can take cheer from the fact that he has secured a seven-figure advance for a book about WikiLeaks and his life story. The sources suggest he is likely to receive £250,000 himself, allowing him to pay off some of his debts and to settle his personal defence fund, currently "paralysed". The book is to be published in the spring by Knopf in the US and Canongate in the UK, the sources suggest.

Assange – who has to wear his electronic tag in the bath, and report every day to Beccles police station – confessed he has no idea where he will be in a year's time. He described the next chapter in his life as "not yet predictable.

"Legally the UK has the right to not extradite for political crimes. Espionage is the classic case of political crimes. It is at the discretion of the UK government as to whether to apply to that exception."

He argued that Cameron and Nick Clegg were in a stronger position than the previous, Labour government to resist his extradition by Washington. "There is a new government, which wants to show it hasn't yet been co-opted by the US," he said, claiming that the security services – British and Australian – had a history of spying on and unduly influencing Labour politicians.

Many WikiLeaks supporters have now gone home for Christmas, leaving Assange with a scaled-down team over the holiday period, on an estate where the pheasant and grouse greatly outnumber the humans.

His immediate plan, he said, was to rest after a gruelling couple of months and then to continue with the staged global release of redacted US state department cables in the new year. Physically, he appeared somewhat wrung out, although very much composed and in good spirits.

Assange defended one of WikiLeaks' collaborators, Israel Shamir, following claims Shamir passed sensitive cables to Belarus's dictator, Alexander Lukashenko. Lukashenko has arrested 600 opposition supporters and journalists since Sunday's presidential election. The whereabouts and fate of several of the president's high-profile opponents are unknown.

Of Shamir, Assange said: "WikiLeaks works with hundreds of journalists from different regions of the world. All are required to sign non-disclosure agreements and are generally only given limited review access to material relating to their region. We have no reason to believe these rumours in relation to Belarus are true."

Over the past month the Guardian has published more than 200 articles based on the trove of US diplomatic dispatches obtained by WikiLeaks, and 739 of the cables themselves. All cables published by the Guardian and the four other international news organisations who had exclusive early access to the material have been carefully redacted to protect sources who could be placed in danger, and the redacted versions have been passed to WikiLeaks.

WikiLeaks now plans to begin sharing the cables with a wider group of regional news organisations. Julian Assange says all future cables released by WikiLeaks will either be redacted by other partner news organisations, or by WikiLeaks itself. The Guardian and its partners in the project, the New York Times, Der Spiegel, El Pais and Le Monde, will continue to share redactions with WikiLeaks for any cables they publish in future.

martes, 26 de octubre de 2010

DON QUIJOTE TAMBIÉN INTERACTIVO

'El Quijote' se hace interactivo

La Biblioteca Nacional pone en Internet una versión multimedia del clásico de la literatura española | El proyecto ha requerido más de 5.000 horas de trabajo de 30 profesionales entre bibliotecarios, expertos en arte y música, programadores, analistas y diseñadores gráficos

3 votos

Añadir comentario

Disminuir fuenteAumentar fuente

ImprimirE-mail

26/10/2010 | Actualizada a las 17:06h | Internet y Tecnología

Madrid (EFE) - La Biblioteca Nacional de España ha presentado su primer libro interactivo, 'El Quijote' que nace digitalizado en Internet para ofrecer al lector contenidos que ayuden a entender mejor la obra de Cervantes con grabados, música y mapas de las andanzas del ingenioso hidalgo y su fiel escudero.

La ministra de Cultura, Ángeles González-Sinde, durante la presentación de la versión interactiva de "El Quijote" para Internet

La ministra de Cultura, Ángeles González-Sinde, durante la presentación de la versión interactiva de "El Quijote" para Internet / EFE/Ballesteros

La obra multimedia permite incluso oír el sonido real del paso de las páginas de la primera edición del siglo XVII y pretende reproducir en el internauta la sensación de tener entre sus manos la obra cumbre de Miguel de Cervantes.

Para alumbrar 'El Quijote interactivo', un proyecto de la Biblioteca Nacional y las empresasTelefónica y Madpixel, se han invertido más de 5.000 horas de trabajo de casi 30 profesionales entre bibliotecarios, expertos en arte y música de la época, programadores, analistas y diseñadores gráficos.

En su presentación, la ministra de Cultura,Ángeles González-Sinde, ha destacado que la obra cervantina está "más viva que nunca" y que "resiste a todos los desafíos tecnológicos", al tiempo que ha asegurado que la experimentación con este nuevo Quijote "es muy coherente" con el espíritu rompedor de Miguel de Cervantes.

Una innovación que ha permitido digitalizar con alta calidad las 1.282 páginas de los dos tomos de la primera edición de la obra de Cervantes, conservada en los fondos de la Biblioteca Nacional y que ahora pasa a su página web (www.bne.es).

La calidad de la digitalización permite una óptima ampliación de las frases del texto y de las imperfecciones originales del papel.

Mapas, música y gastronomía
Respecto a la interactividad, el lector puede acceder a contenidos multimedia que ayudan a contextualizar la obra. Con un solo click, el lector puede acceder a un mapa en donde se señalan los cuatro viajes que emprendió el ingenioso hidalgo y su fiel escudero Sancho Panza, escuchar la música de la época o adentrarse en la vida del siglo XVII (gastronomía, teatro, la vestimenta o aficiones).

El lector también puede navegar por las cincuenta ediciones distintas de 'El Quijote' digitalizadas y disponibles en la Biblioteca Digital Hispánica, por los libros de caballería, además de hacer búsquedas sobre el texto o la posibilidad de compartir un fragmento en Facebook.

El libro interactivo incorpora una transcripción palabra por palabra, lo que permite superponer y comparar esta transcripción adaptada al castellano moderno con el texto original del siglo XVII.

Para José María Lucía, profesor de la Universidad Complutense de Madrid y autor de la transcripción del texto en la red, "El Quijote interactivo es la primera piedra de un edificio más ambicioso", pues la Biblioteca Nacional quiere que las "joyas bibliográficas" que se conservan en la biblioteca se digitalicen para ofrecerlas gratis a los ciudadanos.

En su opinión, no se trata tan solo de reproducir el objeto físico sino de enriquecerlo con material didáctico y hacerlo más accesible.

La próxima apuesta interactiva estará en manos de los lectores quienes a través de la web de la biblioteca sugerirán sus títulos preferidos.

http://www.smartadserver.com/images/pixel.gif PUBLICIDAD. Tu lotería por internet con 0% comisiones. Juega ya!

Del.icio.usFresquiTechnoratiYahoo!MenéameGoogleCompartir en MSN Reporter

ImprimirE-mail

domingo, 20 de junio de 2010

"EL MALSON" DE PRENAFETA

La única vez que me crucé con Prenafeta fue un lejano domingo en Sarriá, mientras me disponía a comprar El País dominical. Él y yo formábamos parte de la cola en torno al kiosco. Jordi Pujol seguía siendo President de la Generalitat y Prenafeta destacaba en su entorno burocrático, de manera que lo reconocí de inmediato. Más todavía que en las fotos publicadas de él, su presencia física sorprendía por su notable parecido con el President: podría ser confundido con Pujol, o con un hermano menor o un hijo de Pujol. O con un doble de Pujol, todavía más pequeño que el original.


La editorial Columna publica 'El malson', testimonio humano, jurídico y político de Lluís Prenafeta

20/06/2010 | Actualizada a las 00:24h | Política

Editorial Columna presenta esta semana el libro El malson, que recoge el testimonio humano, jurídico y político de uno de los acusados del caso Pretoria, Lluís Prenafeta, secretario de la presidencia de la Generalitat durante los diez primeros años de Gobierno de Jordi Pujol, que dedicó parte del tiempo que permaneció en la cárcel a escribir sus vivencias. Afirma Prenafeta que "ningún juez imparcial encontrará ningún vestigio que me acuse". A modo de avance editorial, La Vanguardia publica extractados y traducidos del catalán algunos de los episodios humana y políticamente más significativos del libro.

"Queda usted detenido"
Aquel día salí de casa pasadas las 9. Bajé con el ascensor hasta el aparcamiento. Subí al Mini y me dirigí a la puerta. En la misma rampa. aquel individuo me para y me pregunta: "¿Es usted el señor Lluís Prenafeta?". "Sí señor", le dije yo. "Queda usted detenido". Mi reacción fue de una sincera estupefacción. Pensé por unos segundos en una broma de esas de las cámaras ocultas de la televisión. Mientras acababa la frase se sacó del bolsillo una placa de policía. "Queda usted detenido porque está acusado de...". No sé cuántos cargos salmodió, pero sí escuché la última frase: "Por orden del juez de Instrucción número 5 de la Audiencia Nacional, Baltasar Garzón... Tiene usted dos opciones: bajarse del coche y seguirnos para evitar un espectáculo innecesario o volver a entrar en el garaje, yo subo con usted y deja el coche en su puesto. Ya le advierto que subiremos inmediatamente a su casa porque tengo orden de registro total de su domicilio". Si me pinchan no sacan sangre. No me sacan nada.

La caja fuerte
"Usted no puede ir al lavabo solo". Tuve que ir dos o tres veces. Me acompañaban hasta la puerta y no me la dejaban cerrar. A eso de la 1 de la tarde me preguntan: "Tiene caja fuerte? Porque si dice que no, la encontraremos de todas formas". "Si, sí que tengo, miren, aquí está". Una caja fuerte grande. ¿Y las llaves? Debieron de pensar que lo hacía adrede, pero hacía un año que había perdido las llaves. "Ah, no encuentra la llave... A buscar un cerrajero".

Aquí tuve un instante de lucidez. "¿A buscar un cerrajero? No hace falta, Llamen al fabricante de la caja y la abrirá en un momento". Nada. El cerrajero. Estuvo dos horas peleando con el hierro y al final la reventó. ¿Qué encontraron? Unas pocas escrituras y las fichas de mis cuadros. Unas fichas con fotografías que hice por si me los robaban para poder presentar a la policía –a ellos– la constancia que evitara que el ladrón los pudiera vender. Las trataron como si fuera un gran tesoro. Una a una las miraron todas. Con deleite. Y luego se las llevaron.

El calabozo
Habíamos empezado a las 9 de la mañana y salíamos de mi despacho a las 11 de la noche. (...) Fuimos a Sant Andreu de la Barca. Al cuartel de la Guardia Civil. Es horrible. Una checa. Un auténtico campamento de checas. Tenía la presión disparada. Pregunté: Cuando esto acabe, ¿dónde me llevarán? "Estará mucho mejor aquí con nosotros que donde le lleven después". Era un lugar siniestro. ¿Dónde podía estar peor? El calabozo medía cinco de mis pasos de largo por tres y medio de ancho. Al fondo había una cama de piedra. Ni váter, ni lavabo, ni ducha, ni espejo. Ni ninguna ventana. Sólo una rejilla a una cierta altura que, como soy bajo, no podía ni siquiera acercarme. En aquel momento oí la voz de Macià Alavedra. Estaba muy nervioso. Como es prostático oí que iba al lavabo muchas veces, algo que irritaba profundamente a los funcionarios. "¿Otra vez, aún no tiene bastante?" Qué noche más horrorosa. ¿Pero qué hago yo aquí?, me preguntaba yo. El día 26 era un hombre libre, tranquilo..., Al día siguiente me había convertido en un desecho.

El alcalde
Nos metieron en dos furgones pequeños sin ventanas. Allá dentro del furgón conocí al alcalde de Santa Coloma. "Y tú quien eres?". "Bartomeu Muñoz". "¿Y qué haces aquí?". "Eso quisiera saber". Estábamos nosotros dos, su concejal de Urbanismo, el presidente de Proinosa, Josep Singla y Luis García, ex diputado socialista.

Luigi
Luis García, Luigi, es un hombre que se movía muy bien en los ambientes urbanísticos. Me lo presentó Macià Alavedra. Aportaba relaciones en el Baix Besòs, una zona que conoce muy bien. Yo había tratado algunas cuestiones con él. Siempre desde el punto de vista privado, nunca desde ninguna instancia oficial. ¿Os interesan estos terrenos? ¿Conoces a alguien que esté interesado en comprar un solar así y así? Cuando Luis García encontraba alguna oferta interesante, Casamitjana lo estudiaba y aceptaba o no la propuesta. Terrenos calificados debidamente. Si interesaba, contactaba con el vendedor. De esta manera hice dos operaciones con Luis García. Y le dí una parte de mi comisión. Dos operaciones lícitas. Absolutamente legales, como se verá.

En la Audiencia
"Venga venga, dense aire, coño, que no nos estaremos aquí todo el día... Un momento, extiendan las manos". Nos esposaron por primera vez. Bajamos esposados a buscar la bolsa negra. Macià casi se cae. Son una imágenes que aún me alteran, estremecedoras. Sólo unos metros más allá, lo juro por mis hijos, nos quitaron las esposas. ¿Qué sentido tenía todo aquello. La triste maniobra formaba parte de las humillaciones a que nos sometieron. ¿Quién dio las ordenes necesarias para que nos sometieran al escarnio público? ¿Quién dio las instrucciones para que la prensa tuviera la imagen que tanta gente había buscado durante tanto tiempo? ¡Lluís Prenafeta y Macià Alavedra, finalmente esposados! No fue gratuito. Hubo órdenes claras y una doble intención.

El interés de Garzón
Intervino el juez. Me preguntó si yo un día había telefoneado a la dirección de Convergència Democràtica para pedirles que se pusieron en contacto con una concejal de este partido en Cerdanyola e indicar si podría recibir a Lluís Casamitjana. Sí llamé a Convergència –respondí– y pedí que me pasasen con alguien de la cúpula. "El de la cúpula que se llama Artur Mas", concretó aún más Garzón. "No. yo no le he dicho esto. Le he dicho alguien de la cúpula". QUÉ

Pienso de Garzón
Es obvio que no puedo expresarme con total libertad. Su historial habla por sí mismo. Es un hombre que ha destacado por sus imprudencias. Grandes resbalones jurídicos. No sabe instruir las causas. Le pierde un exceso de protagonismo. Garzón da miedo. Todo en él destila un aire extraño, que no inspira confianza. Cuando le miras a los ojos te sientes inseguro. Alguien me dijo que algunos diarios habían atribuido todo este caso a una reacción suya ante las causas en las que está implicado. Eso me interesa muy poco. El problema es otro. ¿Por qué un magistrado como Baltasar Garzón, que ha demostrado de manera reiterada que las causas se le escurren de los dedos, continúa ejerciendo?

Las escuchas telefónicas
Me parece aberrante que durante dos años estuvieran grabando cada una de mis conversaciones telefónicas. Esto no es un Estado de derecho. Esto es un Estado de terror. En España nadie debe hablar por teléfono tranquilo. Me ha cogido como una obsesión. Cada vez que suena el timbre del teléfono salto. Nunca recuperaré la tranquilidad. Viví con intensidad el proceso italiano que etiquetaron como Mani Pulite, una cruzada judicial que perpetró el fiscal Antonio Di Pietro. Aquello esquilmó el sistema y el país. Aquel proceso lo derribó todo. Desvelaron algunos delitos y condenaron a algunos culpables, pero ¿a cambio de qué?

La intención política
La actuación de todos los elementos de la Audiencia deja en evidencia la escasa autonomía judicial de Catalunya. Constata de manera agria quién tiene el poder. Y eso interesa en unos momentos en que se cuestiona que el Tribunal Constitucional pueda rectificar la decisión mayoritaria del pueblo de Catalunya expresada en las urnas. En todo este caso hay un componente político indiscutible. No de color político, que también, porque a alguien convenía que hubiera un equilibrio de color político entre los acusados, sino de dominio estructural. Territorial. Un componente agravado por las actuaciones arbitrarias de una magistrado obsesivo.

La celda
Nos obligaban a hacer la siesta. Aquel tiempo se me hacía insoportable. Macià Alavedra y yo encerrados en aquella pequeña jaula. Arriba y abajo. Cuando yo subía, él bajaba. Literalmente. A veces nos cruzábamos en medio. Macià estaba más angustiado y hacía una cábala o una predicción: "Creo quizá nos dejarán ir la semana que viene".Y yo respondía. "Macià, déjalo correr, no sufras de esta manera. Lo que tú piensas no sirve de nada. No te llevará a ninguna parte".

Lo que cuesta la libertad
El día 7 de diciembre por la mañana nos llamaron a Macià Alavedra y a mí. Un oficial del juzgado nos leyó la resolución del magistrado. Un millón de euros de fianza!. Qué barbaridad. Macià estaba más preparado que yo y ya tenía el dinero. Yo, no. No sentí ningún resentimiento. Pero a las 11 de la noche, cuando Macià vino a despedirse, me vencieron los miedos. No quería estar ahí ni un minuto más. Yo, que había aguantado tanto, me rompí. Al día siguiente, mi abogado Juan Córdoba me pidió que resistiera, que no aceptara una fianza tan desmesurada, pero yo ya no podía más. Mi familia lo entendió. Se movilizaron para conseguir el dinero.

Recuperar la vida
Está mi mujer y están mis hijos, y están mis amigos. Todos se han comportado conmigo de una manera admirable. Resultaría injusto o excesivamente dramático decir que esto lo he descubierto ahora. Ya lo sabía. Pero, en todo caso, nunca la vida les había puesto a prueba de una manera tan decisiva. Han estado a la altura. De principio a fin. Por ellos, vale la pena recuperar la vida que alguien quería arrebatarme.

domingo, 21 de marzo de 2010

"THE WISDOM OF HAIKU"

Herman Van Rompuy and the love of haiku

By Stephen Mulvey
BBC News

If you're ever passing through the leafy town of Sint-Genesius-Rode near Brussels, and you see a thoughtful man walking a dog, you could be witnessing the birth of a poem.

The man could be the President of the European Council, Herman Van Rompuy, the dog Louis, a 10-year-old mongrel from a rescue centre.

And the poem? One of the 17-syllable haiku that have earned Mr Van Rompuy the nickname Haiku Herman.

Haiku traditionally evoke an experience of the natural world, and a walk with Louis - in the woods or fields near his home - provides Mr Van Rompuy with subject matter morning and evening.

Two examples, translated from Dutch:

I see my breath -

steam in the winter air.

Heat in the cold. Birds in concert.

One sings above all others.

I don't know its name.

When Mr Van Rompuy unexpectedly pipped Tony Blair and others to the European presidency last year, he had been Belgian prime minister for less than a year.

Outside Belgium itself, few knew much about him. It was fertile ground for myths to arise, and one of these - that he composes haiku during political meetings - Mr Van Rompuy is keen to kill off.

If the moment of inspiration comes while out with Louis, the process of composition takes place overnight.

"I write haiku in the evening, just before sleeping, and I wake up with the poem of the day before," Mr Van Rompuy says.

"In my sub-conscious lots of things are working."

'Happy and strange'

He was bitten by the haiku habit in the early Noughties, through a friendship with the man known as Flanders' Father of Haiku - an elderly priest, Bart Mesotten - who gave him one of his books.

Mr Van Rompuy "fell in love" with the miniature verses and, with Mr Mesotten's encouragement, started writing them too.

His poems began to appear in Belgian newspapers. In April a book of them will be published, with the Dutch original on one page, and, on the facing page, translations into French, English, German and Latin. (Mr Van Rompuy studied Latin at university, before going on to do a postgraduate degree in Economics.)

The haiku are also published on

The latest example published there, titled Corvara, illustrates another traditional feature of haiku - an element of surprise in the ending.

I breathe again

the snow bedecked mountains.

He waited for us.

The poem evokes the "happy and strange experience", as Mr Van Rompuy describes it, of visiting the same ski resort in the Dolomites year after year.

"We go to Corvara since 1993. The same people, the same slopes and of course, the same mountains, and it's as if these mountains are waiting for you, and it's an annual rendezvous - they are still there.

"I have changed, I have different functions, and in my life so many things happen during the year, but they are still there, waiting for us," Mr Van Rompuy says.

Ideal of simplicity

Belgian newspapers delighted in the fact that in 2008, just after he became prime minister, Mr Van Rompuy and his wife travelled to Corvara in their usual way, by overnight coach. This year, finally, tired out by the pressures of high office, they flew.

The website also features haiku composed in Australia last summer, during a holiday in a camper van - another trip the Belgian media considered absurdly low key for a head of government.

But razzmatazz is not really his thing.

Mr Van Rompuy has written that haiku represent for him the "unattainable ideal of simplicity" and "an aversion to the sophisticated and over-competitive world".

"It's a very sober form of poetry and because I am some kind of sober-minded personality, I like it. It fits with my personality," he says.

A devout Catholic, he goes on regular retreats at Affligem Abbey. He didn't campaign for the job of EU president, and until the Belgian king talked him into becoming PM, he appeared to be drifting towards a comfortable retirement dominated by books, religion, country walks and family life.

The family's under-used cottage at De Haan, on the North Sea coast near Ostende, beckoned. Haiku featuring gulls and waves seemed sure to follow.

Anyone who attempts to read his personality from his poetry, will wonder whether he might have preferred this quiet life to the job he has ended up in. But he says this not the case.

"Every man has at least a double nature," he replies.

"I have been in politics all my life, so I have faced many complicated, difficult situations, a lot of challenges, crises… I even maybe love crisis.

"But another part of my nature likes authenticity, family life, nature."

'Not fun'

Mr Van Rompuy denies any artistic ambitions, or any deep knowledge of the Japanese haiku masters.

OMG! I love this guy!
Alison Kehler, haikubytwo.com

He takes his hobby less seriously than another poetically inclined former Belgian prime minister, Mark Eyskens, and considerably less seriously than the ultra-highbrow former French PM, Dominique de Villepin, author of numerous volumes of poetry.

But at the same time, his haiku are more than just fun, he says.

On this point, he and his four twenty-something children differ.

"We don't take it seriously at all. For us, most of his haiku are very funny," says Peter, the eldest, international secretary for the Christian Democratic and Flemish Party, to which his father also belongs.

"It's just an element of fun at the dining table on Sundays."

There is one, though, that they really like, he adds - a tribute to their mother, which hangs in the living room of the family home.

I look around the house.

None of it came about because of me.

Only you are mine.

Judgements

Asking a professional British poet to judge the work of an amateur Dutch haiku writer is possibly unfair, but the former poet laureate

, found good things to say about two Van Rompuy poems.

This haiku, he wrote, had "an ecstatic aspect to it, which is… in the best tradition of the form":

Light on the sea is

Brighter than on land.

Heaven is breathing.

Fiona Sampson, poet and editor of

says reading Mr Van Rompuy's haiku is like looking at "someone's holiday snaps".

"The whole scenario says 'Low Countries', and is easy to visualise," she says of the following example, "I can see the pleasure taken in the scene portrayed":

A cyclist approaches.

Doves scatter from the corn.

A clap of wings.

Mr Van Rompuy's fellow amateur haiku writers (in the West it's not a form favoured by professionals) tend to be more enthusiastic in their praise.

"OMG! I love this guy!" writes

"I think I have a new criterion for future politicians… the wisdom of haiku… and correct me if that's not a great quality for leadership!"

Bart Mesotten, Flanders' Father of Haiku, says Mr Van Rompuy is "not a real poet, but he loves haiku, and he writes very good haiku".

Thanks to him, Mr Mesotten says, at least everyone in Belgium has now learned what haiku is.

Translations mostly by Wietske Burema.

Print Sponsor

domingo, 28 de febrero de 2010

SÉGOLÈNE ROYAL, SOBRE BERNARD-HENRI LÉVY

Point de vue
BHL, François Mitterrand, la meute et moi, par Ségolène Royal
LE MONDE | 27.02.10 | 13h42 • Mis à jour le 27.02.10 | 13h57

e lis ce qui s'écrit, tous ces jours-ci, sur Bernard-Henri Lévy. J'observe l'incroyable chasse à l'homme déclenchée contre lui pour une obscure histoire d'auteur sous pseudonyme qui l'aurait prétendument piégé. Et je trouve que le débat intellectuel tombe vraiment, en la circonstance, sous le niveau zéro (le journal Libération n'a-t-il pas été contraint de fermer tous ses forums de discussion "accrochés" aux articles de et sur Bernard-Henri Lévy, tant ils étaient envahis de commentaires antisémites ?).

Je suis plongée, à l'instant où j'écris ces lignes, dans Pièces d'identité (Grasset, 1 340 p., 29 €), qui est le plus gros des deux livres publiés, il y a quelques jours, par lui. J'ai retrouvé la passion et la voix de l'un de ceux qui m'ont soutenue jusqu'au bout, et au-delà, sans jamais douter ni se lasser. J'ai retrouvé ses textes théoriques, souvent polémiques, parfois injustes, mais toujours stimulants, sur la gauche, son avenir, ses valeurs, sa nécessaire reconstruction.

J'ai lu ses analyses prémonitoires, parues pour la plupart dans la presse américaine et inaccessibles à l'essentiel des lecteurs français, sur celui qui n'était encore que le très futur président Barack Obama. Mais j'y ai trouvé tant d'autres richesses sur des sujets qui me sont peut-être moins familiers, mais qui passionnent infiniment et dont je serais consternée qu'ils passent à la trappe de ces polémiques mesquines et injustes qui le poursuivent à chacun de ses livres, mais qui me semblent, cette fois-ci, prendre une importance inédite et se nourrir d'une cruauté nouvelle.

Les pages sur Romain Gary, par exemple, sont bouleversantes de vérité. Le portrait d'Alberto Moravia, ce grand vivant et grand écrivain antifasciste, est saisissant. J'ai énormément appris au fil des 300 pages, qui sont le coeur battant du livre, et qui s'intitulent Le Génie du judaïsme. J'ai aimé ses pages sur Jean Genet à Tanger. J'ai dévoré la série des grands reportages qui ont mené cet infatigable globe-trotteur d'un bout du monde à l'autre. Et tout cela sur quatre ans seulement !

Ces mille trois cents et quelques pages comme témoignage de quatre années, seulement, de travail tous azimuts et frénétique ! Et je ne parle pas de la partie proprement philosophique du livre : ces portraits de Louis Althusser qui fut, dans sa jeunesse, le maître de Bernard-Henri Lévy et des jeunes de sa génération... cette réflexion sur le Mal dont ce serait tellement bien que s'inspirent les politiques... ou bien ces pages sur Spinoza, "le philosophe qui donne de la joie"...

C'est drôle, quand même, tous ces roquets qui lui reprochent une ligne sur le désormais fameux "Botul" et qui, avec ce reproche, tiennent ou croient tenir une bonne raison de "trapper" Spinoza, Althusser, le psychanalyste Jacques Lacan, le charismatique commandant Massoud ou le mystérieux Emmanuel Levinas ! Moi qui connais pourtant bien BHL, j'avoue avoir été toujours entraînée par l'ampleur de son érudition, l'élan de ses curiosités et, à chaque fois, son esprit de nuance. Intellectuel "mondain" ? Ou "médiatique" ? Ce n'est pas le Lévy que je connais. Ce n'est pas non plus celui que je retrouve au fil de ma lecture et que je recommande à celles et ceux qui ont envie d'avancer.

Qu'il me soit permis, pour finir, de citer un texte qui n'est ni de Lévy ni de moi, mais d'un illustre socialiste : "J'ai connu Bernard-Henri Lévy, écrivait-il, dans une page superbe de L'Abeille et l'Architecte, alors qu'il venait d'entrer à Normale supérieure. Je me flatte d'avoir pressenti en ce jeune homme grave le grand écrivain qu'il sera. Un danger le guette : la mode. Mais la souffrance, amie des forts, le sauvera. Tout l'y prépare. Je ne m'inquiète pas de ce goût de plaire qui l'habite et l'entraîne aujourd'hui hors de son territoire. Quand il s'apercevra qu'il possède en lui-même ce qu'il cherche, il reviendra à sa rencontre. Le voudrait-il qu'il n'échapperait pas au feu qui le brûle. Il a déjà dans le regard, ce dandy, de la cendre. Peut-être me trompé-je, peut-être cédera-t-il aux séductions du siècle au-delà du temps qu'il faut leur accorder. J'en serais triste. J'accepte qu'il dépense encore beaucoup d'orgueil avant de l'appeler vanité. J'ai apporté de France avec moi La Barbarie à visage humain que j'annote pour mes chroniques. C'est, à l'image de son auteur, un livre superbe et naïf. Superbe par le verbe, le rythme intérieur, l'amère certitude qu'il n'est qu'incertitude. Naïf par l'objet de sa quête, qui le fuit dès qu'il en approche. Le mouvement dialectique monte haut." L'auteur de ces lignes, c'est François Mitterrand !

Ce texte a trente-deux ans. Mais il n'a pas pris une ride. Le Bernard-Henri Lévy que je connais, dont je sollicite parfois les conseils, l'homme droit et engagé que j'apprécie profondément, c'est exactement, au fond, celui qu'avait pressenti François Mitterrand. Ça vous étonne ? Moi pas.



Article paru dans l'édition du 28.02.10

martes, 2 de febrero de 2010

ÚLTIMO ARTÍCULO DE TOMÁS ELOY MARTÍNEZ

TRIBUNA: TOMÁS ELOY MARTÍNEZ

Los desafíos de la cultura 'narco'

TOMÁS ELOY MARTÍNEZ 02/02/2010

Los novelistas van siempre un paso adelante de la realidad. Hacia 1930, el argentino Roberto Arlt vislumbró en sus dos grandes novelas, Los siete locos y Los lanzallamas, la madeja fascista que se cernía sobre las naciones jóvenes del sur. Así también ahora la guerra contra las drogas y el narcotráfico impregna buena parte de la literatura, sobre todo en Colombia y México, donde la cultura narco se ha infiltrado en todos los aspectos de la vida.

Expandida como un virus, la cultura narco pone y derriba Gobiernos, compra y vende conciencias, se toma la vida de las familias y ahora la vida de las naciones. La cultura narco es la cultura del nuevo milenio.

Todos los días las noticias arrojan cadáveres que se ordenan entre "decapitados" y "severamente mutilados". Los sicarios ya no tienen una patria, sino que las invaden todas: el cartel de Sinaloa tiene laboratorios en la provincia de Buenos Aires, las bandas que actúan en las sombras imponen guerras en las favelas de Río de Janeiro o en las villas de San Martín, en España, o Boulogne, de Francia.

La traición, si se sospecha, se castiga con acciones mafiosas; si se prueba, con crímenes que traen más muertes, en una escalada de venganzas infinitas.

En su novela póstuma 2666, el novelista chileno Roberto Bolaño relató en toda su crudeza y horror los asesinatos de mujeres en Santa Teresa, transmutación literaria de Ciudad Juárez, enclave fronterizo con El Paso, Tejas, donde desde hace décadas gobiernan la violencia y la impunidad. Esas muertes narran un crimen continuo, una historia de nunca acabar.

Un empresario poderoso que observa cómo su país está siendo minado por los narcotraficantes en complicidad con la corrupción del poder, decide ganarles "siendo más criminal que ellos" en la última novela del escritor mexicano Carlos Fuentes, Adán en Edén. La manera en que el dinero sucio del narcotráfico penetra en la sociedad provocó picos de rating en la versión para televisión de Sin tetas no hay paraíso, la historia en la que Gustavo Bolívar, escritor colombiano, cuenta cómo una joven de 17 años se prostituye para comprarse pechos más grandes y así acceder al círculo de los traficantes.

La lista viene amontonando títulos en sintonía con el ritmo en que avanzan la muerte y la corrupción por el continente: Rosario Tijeras, del colombiano Jorge Franco; La reina del sur, del escritor español Arturo Pérez-Reverte; Balas de plata, del mexicano Élmer Mendoza, o La virgen de los sicarios, del colombiano-mexicano Fernando Vallejo, son apenas unos pocos ejemplos con un denominador común: cada golpe al narcotráfico es devuelto con otro golpe aún mayor.Es lo que le ha ocurrido al presidente Álvaro Uribe en Colombia y ahora al presidente Felipe Calderón en México. Mientras tanto se destruyen personas, familias, pueblos, culturas. Cada día se hace más evidente que la guerra no es la solución al problema y que la única vía posible es enfrentarlo desde la raíz, es decir, desde la despenalización del consumo.

Las inteligencias más lúcidas del continente insisten en que es imperioso llegar a un acuerdo de cooperación entre traficantes y consumidores. Cuando se rompan esos pactos siniestros de silencio y dinero, y los expendios de droga salgan a la luz del día, como el alcohol después de la Ley Seca, quizás hasta los propios traficantes descubran las ventajas de trabajar dentro de la ley.

La despenalización avanza. España, que trata la drogadicción como un problema de salud, fue el primer país europeo en despenalizar el consumo de marihuana. La posesión para uso personal no es delito, aunque el consumo público está castigado con multas administrativas y su legislación contra el tráfico está entre las más severas de Europa.

Hace pocas semanas, y a contracorriente de una costumbre avalada por el ex presidente George W. Bush, la Administración de Barack Obama estableció que los fiscales federales no gastaran sus recursos en arrestar a personas que usan o suministran marihuana con fines medicinales.

Quizás el caso más conocido sea el de Holanda, donde en rigor es delito el consumo de cualquier sustancia prohibida. Sólo hay cierta consideración para el acceso a la marihuana en los llamados coffee shops, lugares reservados para la compra y consumo de menos de cinco gramos diarios.

En Argentina un fallo de la Corte Suprema de Justicia estableció que el consumo personal de marihuana no es un delito y también ha concentrado en un solo juzgado federal todo lo relacionado con el paco, un veneno barato que arrasa los círculos más pobres de la población.

¿Es la despenalización la cura de todos los males? El lenguaje de las armas demostró su fracaso y la historia ya escribió su ejemplo más contundente cuando en los Estados Unidos se prohibió el consumo de alcohol durante los 13 años que duró la Ley Seca.

La prohibición que comenzó el 17 de enero de 1920, lejos de hacer desaparecer el vicio, provocó la creación de un mercado negro del que surgieron todos los Al Capone, los Baby Face Nelson, los falsos héroes como Bonnie & Clyde y una legión de padrinos que sembraron el terror a sangre y fuego. Como era casi previsible, muy pronto la corrupción se apoderó de las conciencias policiales.

De los agentes encargados de velar por la prohibición, un 35% terminaron con sumarios abiertos por contrabando o complicidad con la mafia y, como era previsible, muy pronto aparecieron las estadísticas nefastas: 30.000 muertos y 100.000 personas resultaron víctimas de ceguera, parálisis y otras complicaciones por envenenamientos con el alcohol metílico y otros adulterantes, a los que recurrían los bebedores desesperados.

En 1933, cuando Franklin D. Roosevelt derogó la Ley Seca, el crimen violento descendió dos tercios. En Estados Unidos no se acabaron los borrachos, pero desaparecieron los Al Capone.

El arma más efectiva contra los jefes del narcotráfico es arruinarles el negocio. Y la única vía posible para hundirlos es legalizando el consumo. No se trata de alentar el consumo, sino de controlarlo mejor, invirtiendo en campañas efectivas de salud pública.

© 2010 Tomás Eloy Martínez

Distribuido por The New York Times Syndicate.

Más información en Cultura