Mostrando entradas con la etiqueta Polonia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Polonia. Mostrar todas las entradas

sábado, 11 de septiembre de 2010

OTRA SEÑAL DE ALARMA: ERIKA STEINBACH

Una asesora de Merkel dimite tras culpar a Polonia de la invasión nazi

JUAN GÓMEZ - Berlín - 11/09/2010

Una asesora de la canciller alemana Angela Merkel dimitió ayer de su cargo ejecutivo en la Unión Demócrata Cristiana (CDU) tras crear una fuerte polémica con unas declaraciones a puerta cerrada en las que culpaba a Polonia de la invasión nazi de 1939. Erika Steinbach, representante del ala derechista de partido de Merkel, también defendió públicamente a dos miembros de la asociación que preside, la Federación de los Expulsados alemanes (BDV), acusados como ella de relativizar las causas de la II Guerra Mundial.

Steinbach, diputada federal democristiana desde 1990, dijo en una reunión de la CDU: "Desgraciadamente, yo no puedo cambiar el hecho de que Polonia movilizara sus tropas en marzo [de 1939]". Con ello, acusaba a Polonia de haber albergado intenciones hostiles hacia Alemania meses antes de que Hitler invadiera el país. Trataba Steinbach de defender a su compañero de partido Hartmut Saenger, que también ha responsabilizado a Polonia del ataque nazi. El 1 de septiembre de 1939, la Wehrmacht asaltó a su vecino oriental después de que Hitler pactara con Stalin el desmembramiento del país. Fue el detonante de la guerra más sangrienta de la historia.

La oposición ha pedido que Steinbach deje también la Comisión de Derechos Humanos del Parlamento federal. Pero Merkel rechazó la petición, mientras que el ministro de Exteriores y líder liberal, Guido Westerwelle, advertía del "grave daño" infligido por Steinbach a la imagen de Alemania en el extranjero. El ministro de Exteriores polaco, Radoslaw Sikorski, recordó ayer que "atribuir a los demás sus propias culpas era una de las funciones de la propaganda" nazi.

La BDV que preside Steinbach integra a 16 asociaciones de expulsados de los diversos territorios orientales que Alemania perdió con la derrota nazi y hoy son parte de Polonia, Rusia o República Checa. Sus posiciones, cada vez menos representativas, han sido tradicionalmente reaccionarias. Según la radio Deutschlandfunk, cuenta solo con 100.000 afiliados de cuota.

Otro funcionario democristiano y de la BDV, Arnold Tölg, equiparó en el diario ultraderechista Junge Freiheit la esclavización de prisioneros organizada por los nazis con los sufrimientos de ciudadanos alemanes en los países que atacaron.

lunes, 5 de julio de 2010

LE MONDE, SOBRE POLONIA

Edito du Monde

En Pologne, le succès relatif de la droite libérale

Réagissez à cet article RÉAGISSEZ (2)Classez cet article CLASSEZImprimez cet article IMPRIMEZEnvoyez cet article par e-mail ENVOYEZPartagezPARTAGEZ

La droite libérale polonaise a, en apparence, toutes les raisons de se réjouir. Son candidat,Bronislaw Komorowski, a remporté, dimanche 4 juillet, le second tour de l'élection présidentielle. La mobilisation des électeurs a été importante, malgré le début des vacances. Mais cette conclusion annoncée, au terme d'une campagne courte et hors normes, a ravivé une fracture profonde de la Pologne, à la lumière violente de la catastrophe aérienne de Smolensk.

Libéralisme conquérant contre Etat interventionniste, vainqueurs de la transition (du socialisme à l'économie de marché) contre ses perdants, villes contre campagnes, ouest contre est du pays : cette fracture multiforme - incarnée par deux partis de droite - était apparue au grand jour lors de la présidentielle précédente, en 2005, mais ses racines plongent bien plus loin dans l'histoire. "Ces divisions partagent notre peuple presque à parts égales, a reconnu le vainqueur", M. Komorowski, dimanche soir. "Elles traversent les communautés locales, les familles, le coeur des individus, a-t-il dit. Nous devons accomplir un énorme travail afin qu'elles ne deviennent pas un obstacle pour la construction de l'entente nationale."

Au printemps, le parti au pouvoir, la Plate-Forme civique (PO, centre droit), semblait avancer vers une victoire certaine, lors de la présidentielle prévue à l'automne prochain. Donald Tusk gouvernait le seul pays de l'UE avec une croissance positive en 2009 (1,7 %). Après avoir désigné M. Komorowski comme candidat, à l'issue de primaires, la PO se préparait à sortir des affres de la cohabitation avec un président hostile, Lech Kaczynski, le représentant de l'autre droite (le PiS, le parti Droit et Justice).

Le 10 avril, le crash de l'avion transportant ce dernier vers Katyn, près de Smolensk, avec de nombreux élus et hauts responsables de l'appareil d'Etat, a bouleversé ce qui paraissait acquis. Après une brève période de deuil national spontané, la puissante machine des médias publics, à commencer par la première chaîne TVP, a redoublé d'outrances, au service d'un seul camp - le PiS. Ses journalistes sont devenus des prêtres, disant le bien et le mal ; dans leurs sermons, les prêtres sont devenus des politiques, surtout certains prélats de haut rang ; les élus de Droit et Justice (PiS), eux, sont devenus méconnaissables, grimés en modérés.

Et, si elle a perdu ce scrutin présidentiel, la formation des frères Kaczynski n'en a pas moins marqué des points lors de cette élection. En obtenant un score encore inespéré il y a quelques semaines, Jaroslaw Kaczynski a pris date pour les prochaines échéances : élections locales à l'automne, puis législatives dans un an. Il a revitalisé un discours patriotique, catholique et social qui avait porté son frère à la présidence en 2005, tout en accréditant l'idée d'une nouvelle modération, que personne ne lui connaissait.

Bien des questions restent sans réponse. Faut-il croire en ce nouveau visage de la droite ? Ou bien le scrutin reflète-t-il la permanence de divisions profondes dans la Pologne de 2010 ?


TRIUNFANTE KOMOROWSKI




Buena noticia para Polonia y la UE: con un 52% de los votos, el liberal Komorowski triunfa en las elecciones polacas.

Mala noticia: Aunque perdedor, el gemelo sobreviviente se mantendrá como una fuerza considerable.

domingo, 9 de mayo de 2010

SORPRENDENTE PRIMAVERA

El sábado 10 de abril, la conmemoración del 70º aniversario de la matanza de oficiales polacos en Katyn por orden de Stalin fue sustituída por la muerte súbita de quienes iban a protagonizarla: el Presidente Lech Kaczynski, su esposa y 94 altos cargos civiles y militares. Fabricado en la Unión Soviética pero pilotado por polacos, el avión Tupelov que los conducía se estrelló en los bosques de la región de Smolenska, en medio de una densa niebla. Putin presentó de inmediato sus condolencias al primer ministro polaco, Donald Tusk. Cuatro días antes, había sido el primer gobernante ruso en reconocer la masacre del 40, pero recordando a su vez que con ella Stalin se había vengado por la muerte por hambre y enfermedades, en 1920, de 32.000 soldados del Ejército Rojo capturados por los polacos.

Presidente de Polonia desde 2005, con un año en la cárcel por “antisocialista” y varios de militancia en Solidarnosk que le hicieron tan popular como su hermano mellizo -ex primer ministro-, Kaczynski fue un campeón de la derecha más dura, tan incómodo para los rusos como para sus socios de la UE. Cuando los líderes extranjeros se disponían a asistir a su entierro en la catedral de Bratislava, ya había estallado el disenso entre los propios polacos: muchos se oponían a que Kaczynski y señora fueran instalados en un espacio hasta ahora reservado a los más grandes de la nación. La expansión de la nube volcánica procedente de Islandia impidió a su vez la asistencia de los líderes extranjeros.

Con la nube volcánica, se extendió a lo largo de Europa una alerta generalizada que trajo una paralización del tránsito aéreo económicamente desastrosa para todos y humanamente implacable con los pasajeros en espera. Mientras tanto, una oleada de crisis políticas impulsadas por la crisis financiera iniciada en EEUU hace tres años con sus grandes culpables impunes y los controles gubernamentales sin acordar, sigue golpeando de variadas maneras a los veintesiete estados de la Unión Europea y, sobre todo -aguijoneados por el escándalo de Grecia- a los dieciséis de la Eurozona. Bélgica radicaliza, precisamente en Bruselas, ese largo enfrentamiento entre flamencos y walones capaz de romper al Reino antes de lo imaginado: en junio serán las legislativas. Hungría sustituye ocho años de gobierno socialdemócrata mediante otro, conservador, presidido por Fidesz, que promete, rotundo, crear empleos, rebajar impuestos y reducir la burocracia. Sarkozy sigue perdiendo peso después de las regionales, exhibiéndose mucho menos y clausurando las reuniones diarias cada mañana del equipo de asesores que supuestamente orquestaba su agenda diaria. Merkel desconcierta a sus colegas al condicionar la ayuda urgente a Grecia a la estabilidad del euro, acosada por su socio liberal, castigada por una cadena humana de 120 kms en protesta contra su política nuclear. Ya no puede ocultar sus dudas, a la espera de lo que decidan las elecciones del 9 de mayo en la poderosa Renania Westfalia. Berlusconi pone en escena sus groseras discrepancias con sus propios aliados: televisada disputa con Fini, a quien Bossi querría excluir de la coalición. Y Brown protagoniza la derrota del laborismo en las elecciones británicas, ante el Partido Conservador de Cameron que, al no ganar la mayoría absoluta, busca aliarse con el liberal-demócrata Clegg,estrella de la campaña pero muy castigado por el sistema electoral, cuya reforma exige. Si Cameron y Clegg no llegan a un acuerdo, Clegg bien podría acordar una alianza con los laboristas. “Hemos asumido el lugar del Laborismo en la política del Reino Unido para pasar a ser el lugar natural de la política de progreso”, afirmó durante su campaña.“Venimos de la misma tradición histórica”. Descendiente de un noble ruso que fue procurador del Senado en la Rusia imperial, hijo de una holandesa, educado en grandes universidades, casado con una vallisoletana, dándole nombres españoles a sus tres hijos, , eurócrata como su mujer en Bruselas, eurodiputado antes de entrar en los Comunes, capaz de hablar fluidamente además del inglés paterno y el holandés materno el español de su mujer, el alemán y el francés, cuesta imaginar a otro líder con tantas capacidades para ayudar a todos en el urgente reajuste de las estructuras y las políticas de la UE.